Historia de vida de un menor extranjero no acompañado de Melilla

  1. Jhandy Mohamed Abderrahman
  2. Francisca Ruiz Garzón
  3. Ruth Vila Baños
Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 86-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V2I0.7921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

En el presente artículo se ha abordado el relato biográfico de un menor extranjero no acompañado (MENA), que actualmente se encuentra tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla. La migración de los MENA es un tema de actualidad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, que preocupa cada vez más a nuestra sociedad. El principal objetivo ha sido conocer a través de la trayectoria vital de un MENA, los motivos que le impulsaron a migrar a España, su estancia en Melilla y sus perspectivas de futuro. Para ello, se ha analizado la literatura existente sobre el concepto, perfil, características, sistema de acogida y derechos de los MENA, así como de Melilla como ciudad frontera para estos jóvenes. Esta bibliografía ayuda a encauzar la entrevista sobre el relato del MENA objeto del estudio. Desde el punto de vista metodológico, se ha optado por una metodología de carácter cualitativo. Los participantes han sido seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnicas de recogida de datos se ha utilizado la entrevista semiestructurada abierta y la observación sistemática, a través de una lista de control y el diario de campo. Por último, se ha concluido que el menor ha tenido una infancia de pobreza y penurias. Este hecho y la escasez de empleo en su ciudad natal fueron las principales razones de su migración.

Referencias bibliográficas

  • ARARTEKO. (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV (1). Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_10_3.pdf
  • Avilés, R. y Jurado, G. (2010). Estrategias de intervención social con jóvenes inmigrantes ex tutelados por el Servicio de Protección de Menores. Revista de Trabajo Social y Acción Social, (47), 134-143.
  • Berganza, I. (2003). Los menores extranjeros no acompañados en Bizkaia. Situación actual y propuestas de mejora (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Bermúdez, M. (2004). Los MINA: niños de la calle en la España del siglo XXI. Madrid, España: Témpora.
  • Cabedo, M. V. (2006). La protección y la integración de los menores inmigrantes no acompañados. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (56), 81-95.
  • Capdevila, M. y Ferrer, M. (2003). Los menores extranjeros indocumentados no acompañados (MEINA). Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.
  • De Miguel, M. y Herrero, A. (2012). Propuesta de uso del análisis de redes de actores de políticas públicas para la gestión de la integración de los menores inmigrantes no acompañados (mina). Estudio del caso de la comunidad valenciana. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (3), 33-45.
  • Del Sol, F. (2012). Una aproximación a la intervención educativa con menores migrantes no acompañados en España: paradojas de la inclusión social. Revista da Avaliação da Educação Superior, 17 (1), 137-153.
  • Fuentes Sánchez, R. (2014). Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 105-111.
  • Gallego, O., Pérez, B., Martínez, S., Ortiz, B. y Valero, T. (2006). La integración social de los menores inmigrantes no acompañados: nuevos retos en la Comunidad de Madrid. Acciones e investigaciones sociales, (1), 1-30.
  • Gimeno, C. (2013). Jóvenes que migran solos: actores y escenarios fuera de los sistemas de protección de menores. Cuadernos de trabajo social, (20), 41- 56.
  • González C. I. (2004). Protección jurídica del menor inmigrante. Revista de estudios de juventud, (66), 23-32.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018). Población residente por fecha, sexo y edad. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9681
  • Jiménez S. L. e Izquierdo C. J. (2013). Lo que se oculta detrás de la categoría “menores marroquíes no acompañados”: miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (1), 193-202.
  • Kaddur, H. (2005). La atención educativa en centros de acogida de menores: el caso del centro Avicena de Melilla (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (BOE núm. 15, de 17 de enero de 1996).
  • Marcos A. E. (2010). La intervención en los Centros de Acogida para Menores inmigrantes en Valencia: Fundación Amigó. Revista de intervención socioeducativa, (45), 152-165.
  • Martínez de Apellaniz, I., Antón Romero, J., Rodríguez Nieto, A. y Atabi Sakia, H. (2009). “La importancia del trabajo con la familia en la atención a menores extranjeros no acompañados. Un estudio piloto”. Apuntes de Psicología, 27 (2-3), 427-439.
  • Peregrín S. A. y Burgos G. M. (2017). Pinceladas de los menas: Melilla una perspectiva de la diversidad cultural (trabajo fin de máster). Universidad de Granada, Melilla.
  • Pérez F. A. y Eguren R. J. (2017). Analizar los sistemas de protección de los Menores Extranjeros no Acompañados (MENA) mediante una aproximación a la situación de los menores en tránsito en Melilla desde la perspectiva de las violencias que padecen (trabajo fin de máster). Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
  • Pérez S. G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid, España: La Muralla.
  • Pérez-Minguez, M. (2004). Inmigración, diversidad, integración exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Revista de estudios de juventud, (66), 11-21.
  • Quiroga, V., Alonso, A., y Soria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores Migrantes No Acompañados en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz, España: Gobierno Vasco.
  • Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 6, de 7 de enero de 2005).
  • Save the Children. (2018). Los más solos. Save the Children. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/los_mas_solos_vok.pdf
  • Save the Children-España. (2003). Menores no acompañados. Informe sobre la situación de los menores no acompañados en España. Save the ChildrenEspaña, (4), 2-32.
  • Suárez N. L. (2004). Niños entre fronteras: migración de menores no acompañados en el Mediterráneo occidental. Migración y Desarrollo, (2), 35-48.
  • UNICEF. (2005). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. México: UNICEF.
  • UNICEF. (2009). Ni ilegales, ni invisibles. Realidad jurídica y social de los menores extranjeros en España. Barcelona, España: UNICEF.
  • Ventura R. D. (25 de abril de 2018). Inauguración del curso. En Sánchez-Cabezudo y Gilbert (Directores), III Seminario Internacional sobre Investigación, Políticas Sociales y Acción con los menores migrantes en Melilla, Europa y Estados Unidos. Inauguración del curso. UNED de Melilla, España.