El nombre “Luz” en la poesía de Fernando de Herrera. Una lectura desde el neoplatonismo renacentista

  1. Ginés Torres Salinas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Uno de los rasgos más característicos de la poesía amorosa de Fernando de Herrera es el nombre propio que en ella recibe su dama: Luz. En este artículo pretendemos demostrar cómo el uso de dicho nombre, más que una mera alusión a Leonor de Milán, debe entenderse según ciertos aspectos doctrinales del neoplatonismo renacentista. El estudio de la teoría neoplatónica del nombre, a partir de fray Luis de León, y de la metafísica ficiniana de la luz ponen de manifiesto cómo el nombre que Herrera da a su dama conlleva unas implicaciones que la sitúan en un espacio privilegiado dentro del imaginario de la lírica renacentista.

Referencias bibliográficas

  • Béhar, R. (2011). Lettura di Ya siento el dulce espíritu de l’aura, Italique, XIV, 101-115.
  • Celaya, G. (1964). Exploración de la poesía, Barcelona, Seix Barral.
  • Chastel, A. (1996). Marsile Ficin et l’art, Genève, Droz,.
  • Cossío, J.M. de (1926). Candores, esplendores, Revista de Occidente, 40, 110-114.
  • Coster, Adolphe (1908): Fernando de Herrera (El Divino). 1534-1597, Paris, Honoré Champion.
  • Cuevas, Cristóbal (ed.) (2006): Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa, Madrid, Cátedra.
  • Cuevas, Cristóbal (ed.) (2010): León, Luis de, De los nombres de Cristo, Madrid, Cátedra.
  • Culianu, Ioan P. (1999): Eros y magia en el Renacimiento, Madrid, Siruela.
  • Deramaix, Marc (2005): “Vident lumen oculi. Physique et métaphysique de la lumière et de la visión dans trois traités de Marsile Ficin”, en Laurence Villard (ed.), Etudes sur la vision dans l'Antiquité classique, Rouen, Universités de Rouen et du Havre, pp. 175-198.
  • Díaz-Urmeneta, Juan B. (2004): La tercera dimensión del espejo: ensayo sobre la mirada renacentista, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Ficino, Marsilio (2001): Platonic Theology (Vol. 1) (eds. Michael J.B. Allen y James Hankins), Harvard University Press, Cambridge.
  • Ficino, Marsilio (2002): Platonic Theology (Vol. 2) (eds. Michael J.B. Allen y James Hankins), Harvard University Press, Cambridge.
  • Ficino, Marsilio (2013): “Sobre el lumen”, en Marsilio Ficino, Sobre el Sol y sobre el lumen (ed. y trad. Alejandro Flórez Jiménez), México D.F., Bonilla Artiga Editores, pos. 3230-3530.
  • Foucault, Michel (1972): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México D.F., Siglo XXI.
  • Galileo Galilei (1991): Antología (ed. Víctor Navarro), Barcelona, Península.
  • Gallego Morell, Antonio (2003): El Renacimiento español. Garcilaso y Herrera, Granada, Universidad de Granada.
  • García de la Concha, Víctor (1996): “De los nombres de Cristo, Comentario al Cantar de los Cantares”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.), Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 381-394.
  • Garin, Eugenio (1981): La Revolución Cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica.
  • Green, Otis H. (1969): España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde El Cid hasta Calderón (Vol. I), Madrid, Gredos.
  • Guillén, Jorge (1999): “Vida poética de Herrera”, en Obra en prosa (ed. Francisco J. Díaz de Castro), Barcelona, Tusquets, pp. 433-448.
  • Guy, Alain (1989): Fray Luis de León, 1527-1591, París, José Cortí.
  • Herrera, Fernando de (1975): Obra poética (Vol.II) (ed. José Manuel Blecua), Madrid, Real Academia Española.
  • Herrera, Fernando de (2001): Anotaciones a la poesía de Garcilaso (eds. Inoria Pepe y José María Reyes), Madrid, Cátedra.
  • Herrera, Fernando de (2006): Poesía castellana original completa (ed. Cristóbal Cuevas), Madrid, Cátedra.
  • Howe, Mica (1999): “El uso y abuso de la ‘Aurora’ en Garcilaso, Herrera y Góngora”, Revista de Estudios Hispánicos, U.P.R., XXVI (2), pp. 207-214.
  • Kepler, Johannes (1992): El secreto del universo (ed. Eloy Rada García), Madrid, Alianza Editorial.
  • Kossoff, David (1966): Vocabulario de la obra poética de Herrera, Madrid, Real Academia Española.
  • Kristeller, Paul Oskar (1988): Il pensiero filosófico di Marsilio Ficino, Firenze, Le Lettere.
  • Kristeller, Paul Oskar (2009): Marsilio Ficino e la sua opera cinquecento anni dopo, Figline Valdarno, Microstudi.
  • Lara Garrido, José (1997): Del Siglo de Oro (métodos y relecciones), Madrid, Universidad Europa de Madrid.
  • León, Luis de (2010): De los nombres de Cristo (ed. Cristóbal Cuevas), Madrid, Cátedra.
  • Lida de Malkiel, Rosa (1975): La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel.
  • Lope de Vega (2007): Laurel de Apolo (ed. Antonio Carreño), Madrid, Cátedra.
  • López Bueno, Begoña (ed.) (1998): Herrera, Fernando de, Algunas obras, Sevilla, Diputación de Sevilla.
  • Macrì, Oreste (1972): Fernando de Herrera, Madrid, Gredos.
  • Macrobio (2006): Comentario al “Sueño de Escipión” (ed. Fernando Navarro Antolín), Madrid, Gredos.
  • Manero Sorolla, María del Pilar (1990): Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento: repertorio, Barcelona, PPU.
  • Marcel, Raymond (1958): Marsile Ficin, Paris, Les Belles Lettres.
  • Matton, Sylvain (1981): “En marge du De lumine: splendeur et mélancolie chez Marsile Ficin”, en VV.AA., Lumiere et cosmos. Courants occultes de la philosophie de la Nature Paris, Albin Michel, pp. 31-54.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1974): Historia de las ideas estéticas en España (Vol. I), Madrid, CSIC.
  • Morón Arroyo, Ciriaco (1996): “Espesor de la letra. La hermenéutica de fray Luis de León”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.), Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 299-312.
  • Navarrete, Ignacio (1997): Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos.
  • Orozco, Emilio (2004): Grandes poetas renacentistas (Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz) (ed. José Lara Garrido), Málaga, Universidad de Málaga.
  • Orozco, Emilio (2010): Paisaje y sentimiento en la naturaleza en la poesía española, (ed. facsimilar de José Lara Garrido), Málaga, Universidad de Málaga.
  • Pacheco, Francisco (1985): Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y verdaderos varones (eds. Pedro Piñero y Rogelio Reyes), Sevilla, Diputación Provincial.
  • Parker, Alexander (1986): La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, Cátedra.
  • Pico della Mirandola (2000): “Discurso de la dignidad del hombre”, en María Torrás (ed.), Manifiestos del humanismo, Barcelona, Península, pp. 97-133.
  • Platón (1992): La República (Diálogos IV) (ed. Conrado Eggers Lan), Madrid, Gredos.
  • Prieto, Antonio (1987): La poesía española del siglo XVI. (Vol. II. Aquel valor que respetó el olvido), Madrid, Cátedra.
  • Rioja, Francisco de (2006): “A Don Gaspar de Guzmán, Conde de Olivares”, en Herrera, Fernando de, Poesía castellana completa (ed. Cristóbal Cuevas), Madrid, Cátedra, pp. 479-486.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1911): El “Divino” Herrera y la Condesa de Gelves. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el día 1º de junio de 1911, Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1990): Teoría e historia de la producción ideológica, Madrid, Akal.
  • Roncero, Victoriano (ed.) (1992): Herrera, Fernando de, Poesías, Madrid, Castalia.
  • Ruestes, María Teresa (ed.) (1986): Herrera, Fernando de, Poesía, Barcelona, Planeta.
  • San José Lera, Javier (ed.) (2008): León, Luis de, De los nombres de Cristo, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Sobejano, Gonzalo (1956): El epíteto en la lírica española, Madrid, Gredos.
  • Thompson, Colin (1996): “La teoría de los nombres y la metáfora en la poesía de fray Luis de León”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.), Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras, Salamanca Universidad de Salamanca, pp. 549-555.
  • Vasiliu, Anca (2001): “Les limites du diaphane chez Marsile Ficin” en Pierre Magnard (ed.), Les platonismes à la Renaissance, Paris, Vrin, pp.101-112.
  • Vasoli, Cesare (1988): “Su alcuni temi della “filosofia della luce” nel Rinascimento: Ficino (“De Sole” e “De lumine”) e Patrizi (libro primo della “Panaugia”)”, Annali della Facoltà di lettere e filosofia dell’Università di Cagliari (Nouva Serie), IX (XLVI), pp. 63-89.
  • Vilanova, Antonio (1951): “Fernando de Herrera”, en Díaz-Plaja, Guillermo (ed.), Historia general de las literaturas hispánicas (V. II), Barcelona, Barna, pp. 689-751.