Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos IndígenasOtra lectura, desde el Buen Vivir

  1. Karen Giovanna Añaños Bedriñana 1
  2. Hernandez Umaña, Bernardo Alfredo 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Santo Tomás
    info

    Universidad Santo Tomás

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02vbtzd72

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 251-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REVPAZ.V12I1.9507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, partiendo de las novedades que esta Declaración tuvo en su creación. En este marco, se consideran las diferentes miradas y comprensiones acerca del Buen Vivir/Vivir Bien Andino-, para abordar, a partir de la des/colonialidad de los derechos humanos, las ausencias que se echaron en falta en la Declaración, respecto al derecho al desarrollo. Finalmente, se presentan algunas reflexiones, que pueden orientar la discusión y el reconocimiento de la pluridiversidad entre los pueblos del continente americano.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2010) El Buen Vivir en el camino post-desarrollo, una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper, Nº 9, pp. 5-43.
  • Alaminos Chica, A. y Penalva Verdú, C. (2017) Entre el Sumak Kawsay y el Buen Vivir Institucional. Los discursos sociales del Buen Vivir en las zonas rurales del Sur de Ecuador. Revista de Paz y Conflictos, Vol. 10, Nº 1, pp.137-167.
  • Albo, X. (2011) Suma Qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: Plural Editores, pp.133-144.
  • Anaya, J. (2004) Los pueblos indígenas en el derecho internacional. New York: Editorial Oxford U. Press.
  • Aylwin, J. (2002) El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra y al Territorio en América Latina: Antecedentes Históricos y Tendencias Actuales. Washington DC: OEA.
  • Clavero, B. (2016): La Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: el reto de la interpretación de una norma contradictoria. Pensamiento Constitucional, Nº 21, pp.11-26.
  • Choquehuanca, D. (2010) Hacia la construcción del Vivir Bien. América Latina en Movimiento, Nº 452, pp.6-13.
  • Farah, I. y Vasapollo, L. (2011)Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?.Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) La Paz: Plural Editores, pp.11-35.
  • Gudynas, E. y Acosta, A. (2011) El Buen Vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer, Nº 181, pp.70-81.
  • Hidalgo-Capitán, A. y Cubillo-Guevara, A. (2014) Seis debates abiertos sobre el Sumak kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 48, pp.25-40.
  • Hourtart, F. (2013) Ética Social de la Vida, Hacia el Bien Común de la Humanidad. [Un Paradigma Post capitalista]. Madrid/Panamá: IEPALA Editorial y Ruth Casa Editorial.
  • Huanacuni, F. (2010) Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Editorial CAOI.
  • Macas, L. (2010) Sumak Kawsay. La vida en plenitud. América Latina en Movimiento, Nº 452, pp.14-16.
  • Maldonado, L. (2010) El Sumak Kawsay / Buen Vivir / Vivir Bien. La experiencia de la República del Ecuador, http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/Libro%20Sumak%20Kawsay%20Yuyay.pdf (última consulta, 06/10/2018).
  • Leger, M. (2002) El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, ¿Amenaza o ventaja? Seminario Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, New York: Derechos y Democracia, http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/seminarioLibreDeterIndigenas.pdf (última consulta, 10/10/2018).
  • Quijano, A. (2014) Bien vivir: entre el desarrollo y las des/colonialidad del poder. Quijano, A. (edit.)Des/colonialidad y bien vivir, un nuevo debate en América latina, Lima: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma, pp.19-34.
  • Ramírez Gallegos, R. (2010) Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano: Quito: SENPLADES.
  • Santos, B. de S. (2010) Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos. Descolonizar el saber, reinventar el poder, Uruguay: Ediciones Trilce, Universidad de la República, pp.63-97.
  • Todorov, T. (1998) La Conquista de América. El problema del otro. México: Editorial Siglo XXI.
  • Toro, L. (2013) La Participación de los Pueblos Indígenas en la OEA. OEA (edit.)Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano. Principios Básicos. Washington, DC: Departamento de Derecho Internacional de la Secretaria de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de la OEA, pp.27-43.
  • Toro, L. (2008) El Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los pueblos Indígenas: el proceso de negociación. XXXIV Curso de Derecho Internacional, Washington DC: Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaria de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de la OEA, Vol.27, pp.351-374.
  • Viteri, C. (2003) Súmak Káusai. Una respuesta viable al desarrollo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
  • Yampara, S. (2011) Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña. Bolivian Studies Journal / Revista de Estudios Bolivianos, Vol.18, DOI: 10.5195/bsj.2011.42.