Parodia, intertextualidad y subversión de estereotipos de género en la ciencia ficción de Angélica Gorodischer

  1. Hernán, Carolina Suárez 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.10.2019.476-499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Una parte importante de la extensa narrativa de Angélica Gorodischer se inserta en los parámetros de lo fantástico y de la ciencia ficción. Así, por ejemplo, Opus Dos (1967), Bajo las jubeas en flor (1973), Trafalgar (1979) y Kalpa Imperial (1983/84) contribuyen al importante desarrollo de la ciencia ficción en Argentina a partir de los años sesenta. La ciencia ficción de Gorodischer es poco tradicional, siempre híbrida, y linda con la narrativa fantástica y la ficción especulativa. La reflexión sobre América Latina y Argentina desde distintos ángulos y a través de tópicos de la ciencia ficción es el núcleo principal. Las críticas hacia el imperialismo, el etnocentrismo y el androcentrismo permean todas las obras de la autora. Este trabajo pretende establecer las líneas maestras de la ciencia ficción de Gorodischer que suponen la posmodernización del género en Hispanoamérica, así como revisar la subversión llevada a cabo por la autora de los estereotipos de género en la ciencia ficción canónica.  

Referencias bibliográficas

  • Citas Alazraqui, Jaime (1974), La prosa narrativa de Jorge Luis Borges, Gredos, Madrid.
  • Aletta de Sylvas, Graciela (2009), La aventura de escribir. La narrativa de Angélica Gorodischer, Corregidor, Buenos Aires.
  • Balboa Echeverría, Miriam (1994), “Poder, fabulación y memoria en tres novelas de Angélica Gorodischer”, Actas Irvine-92, Juan Villegas (coord.), La mujer y su representación en las literaturas hispánicas, pp. 196-204. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_2_024.pdf (2-3-2017).
  • Bessière, Irene (1974), Le réçit fantastique. La poétique de l’incertain, Larousse, París.
  • Borges, Jorge Luis (2005), Obras completas, RBA, Barcelona.
  • Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
  • Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona.
  • Calvino, Italo (2015), Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid.
  • Cano, Luis (2006), Intermitente recurrencia: la ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Corregidor, Buenos Aires.
  • Capanna, Pablo (1992), El mundo de la ciencia ficción. Sentido e historia, Letra Buena, Buenos Aires.
  • Cohen, Marcelo (2003), “La ciencia ficción y los restos de un porvenir”, ¡Realmente fantástico! y otros ensayos, Norma, Buenos Aires, pp. 156-174.
  • Córdoba Cornejo, Antonio (2001), ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Dellepiane, Ángela B (1989), “Narrativa argentina de ciencia ficción: Tentativas liminares y desarrollo posterior”. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt am Main, VervuertVerlag, pp. 515-525. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/narrativa-argentina-de-ciencia-ficcion-tentativas-liminares-y-desarrollo-posterior-/ (10-3-2017).
  • Dellepiane, Ángela B. (1985), “Contar = Mester de fantasía o la narrativa de Angélica Gorodicher”, Revista Iberoamericana, 132-133, pp. 627-640.
  • Fox, Robin (1985), Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza, Madrid.
  • Gandolfo, Elvio (1995), “Repúblicas dobles”, en Miriam Balboa Echeverría, y EstherGimbernat González (comps.), Boca de dama, Feminaria, Buenos Aires.
  • Gorodischer, Ángelica (1991), Las Repúblicas, La Flor, Buenos Aires.
  • Gorodischer, Ángelica (1990), Kalpa Imperial, Martínez Roca, Barcelona.
  • Gorodischer, Ángelica (1979), Trafalgar, El Cid, Buenos Aires.
  • Gorodischer, Ángelica (1973), Bajo las jubeas en flor, Ediciones de La flor, Buenos Aires.
  • Gorodischer, Ángelica (1967),Opus dos, Minotauro, Buenos Aires.
  • Hutcheon, Linda (1980), Narcissistic Narrative. The Metafictional Paradox, Methuen, New York.
  • Jackson, Rosemary (2003), Fantasy:The literature of subversion, Routledge, London.
  • Juzyn-Amestoy, Olga (1994), “La narrativa fantástica de Angélica Gorodischer: la mirada "femenina" y los límites del deseo”, Letras Femeninas, Número Extraordinario Conmemorativo, 1974-1994, pp. 87-96.
  • Kordel, Jeanette (2014), “De obras hibridas: Kalpa Imperial, de la autora argentina Angélica Gorodischer”, en Bárbara Greco y Laura Pache Carballo (eds.), Sobrenatural, fantástico y metarreal: La perspectiva de América Latin, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 107-118.
  • Le Guin, Ursula (2009), La mano izquierda de la oscuridad, Minotauro, Barcelona.
  • Le Guin, Ursula y Angélica Gorodischer (1992), Escritoras y escritura, Feminaria, Buenos Aires.
  • Lévi-Strauss, Claude (1981), Las estructuras elementales del parentesco, Planeta, Madrid.
  • Lojo, María Rosa (2009), “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”, en Juana Alcira Arancibia, y Rosa Tezanos-Pinto (eds.), La mujer en la literatura del mundo hispánico. Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, Westminster, pp. 203-215.
  • Martín Alegre, Sara (2010), “Mujeres en la literatura de ciencia ficción: entre la escritura y el feminismo”, Dossiers Feministes, 14, pp. 108-128. Disponible en http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/631 (2-3-2017).
  • MartinellGifre, Emma (1988), Aspectos lingüísticos del descubrimiento y de la conquista, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Mead, Margaret (2006), Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Paidós, Barcelona.
  • Mignolo, Walter D. (2007), La idea de América Latina, Barcelona, Gredisa.
  • Molina-Gavilán, Yolanda (2002), Ciencia ficción en español: una mitología moderna ante el cambio, The Edwin Meller Press, New York, 2002.
  • Molina-Gavilán, Yolanda (2005), “AlternativeRealitiesfrom Argentina: Angélica Gorodischer’s Los embriones del violeta”, ScienceFictionStudies 79-26, 1999, pp. 401-411. Disponible en http://www.depauw.edu/sfs/backissues/79/gavilan79.htm (10-3-2017).
  • O'Connor, Patrick (2005), “Fabulous Historians: Ursula Le Guin and AngélicaGorodischer”, Journal of the Fantastic in the Arts, Vol. 16, Nº 2 (62), 2005, pp. 128-141.
  • Orter, Sherry B. (1979), “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?, en Olivia Harris y Kate Young (comps.), Antropología y feminismo, Anagrama, Barcelona, pp. 109-131.
  • Pestarini, Luis (2012), “El boom de la ciencia ficción argentina en la década del ochenta”, Revista Iberoamericana. 238-239, pp. 425-439.
  • Robles, Lola (2008), “Las otras: feminismo, teoría queer y escritoras de literatura fantástica”, en Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación Cultural Xatafi, pp. 615-627. Disponible en https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8753/otras_robles_LITERATURA_2008.pdf?sequence=1 (17-9-2017).
  • Sánchez Arce, Claudia (1993), Los temas de la ciencia ficción en Trafalgar, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
  • Sklodowska, Elzbieta (1991): La parodia en la nueva novela hispanoamericana, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Phildelphia.
  • Todorov, Tzvetan (2008), La conquista de América. El problema del otro, Siglo XX, Buenos Aires.
  • Uzín, María Magdalena (2012), “Murmullos femeninos en la ciencia-ficción argentina, Problemas de gender y genre”, Revista Iberoamericana, 238-239, pp. 247-258.
  • Urraca, Beatriz (1995), “Angelica Gorodischer's Voyages of Discovery: Sexuality and Historical Allegory in Science-Fiction's Cross-Cultural Encounters”, Latin American Literary Review, vol. 23, 45, pp. 85-102.
  • Vázquez, Mª Esther (1983), “Angélica Gorodischer, una escritora latinoamericana de ciencia ficción”, Revista Iberoamericana, 123-124, pp. 571-576.
  • Vélez García, Juan Ramón (2007), Angélica Gorodischer: fantasía y metafísica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.