Una lectura barroca de la mitologíala figura de Apolo en la poesía de Quevedo

  1. Ginés Torres-Salinas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
La Perinola: Revista de investigación quevediana

ISSN: 1138-6363 2254-6359

Año de publicación: 2020

Número: 24

Páginas: 207-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/017.24.207-233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: La Perinola: Revista de investigación quevediana

Resumen

En el presente trabajo se pretende hacer un estudio exhaustivo de la figura de Apolo en la poesía de Francisco de Quevedo. Tradicionalmente se han estudiado al respecto dos sonetos, «Bermejazo platero de las cumbres» y «Tras vos un alquimista va corriendo»; sin embargo, con nuestro trabajo pretendemos ampliar los textos objeto de estudio a toda la obra poética de Quevedo. Nuestro propósito es mostrar cómo en la gran mayoría de ellos la lectura quevedesca del mito de Apolo rompe con la tradición renacentista —especialmente con la imaginería solar neoplatónica— para leerlo desde una perspectiva plenamente barroca.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Dámaso, Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos: Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Madrid, Gredos, 1987.
  • Alonso Hernández, José Luis, «Claves para la lectura de la poesía satírica de Quevedo», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Antonio Vilanova, Barcelona, PPU, 1992, pp. 743-754.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín, «Dafne y Apolo en Garcilaso y Quevedo: un comentario», Revista de literatura, 46, 1984, pp. 57-72.
  • Arellano Ayuso, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona / Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2003.
  • Arellano Torres, Ignacio, «Dinero, mercaderes y oficios productivos en la sátira de Quevedo», en El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna, ed. Christoph Strosetzki, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2018, pp. 13-49.
  • Barnard, Mary E., The Myth of Apollo and Daphne from Ovid to Quevedo: Love, Agon, and the Grotesque, Durham, Duke University Press, 1987.
  • Bermejo Vega, Virgilio, «Princeps ut Apolo. Mitología y alegoría solar en los Austrias hispanos», en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 473-487.
  • Blecua, José Manuel, (ed.), Francisco de Quevedo, Poesía original completa, Barcelona, Planeta, 1981.
  • Cabañas Martínez, María Jesús, «El mito de Apolo y Dafne: diferencias de tratamiento en Garcilaso y Quevedo a través de dos sonetos», en La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, eds. Juan Matas Caballero et al., León, Universidad de León, 2005, pp. 213-226.
  • Cammarata, Joan, Mythological Themes in the Works of Garcilaso de La Vega, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1983.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de La Mancha, dir. Francisco Rico, ed. Joaquín Forradellas, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2004.
  • Colón Calderón, Isabel, y Jesús Ponce Cárdenas, (eds.), Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones clásicas, 2003.
  • Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 2000.
  • Cossío, José María de, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952.
  • Crosby, James O., (ed.), Francisco de Quevedo, Poesías varia, Madrid, Cátedra, 2007.
  • Ettinghausen, Henry, «Quevedo: ¿un caso de doble personalidad?», en Homenaje a Quevedo, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 27-44.
  • Ficino, Marsilio, Sobre el sol, trad. Alejandro Flórez Jiménez, México D.F., Bonilla Arteagas [Edición electrónica], 2013.
  • Ficino, Marsilio, Tres libros sobre la vida, ed. Mauricio Jalón, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2006.
  • Fucilla, Joseph G., «Etapas en el desarrollo del mito de Ícaro, en el Renacimiento y en el Siglo de Oro», Hispanófila, 1960, pp. 1-34.
  • Gallego Morell, Antonio, El mito de Faetón en la literatura española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961.
  • García de la Concha, Víctor, «La oficina poética de Garcilaso», en Garcilaso: actas de la IV Academia Literaria Renacentista, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986, pp. 83–108.
  • Garin, Eugenio, Studi sul Platonismo medievale, Firenze, Felice Le Monnier, 1958.
  • Geisler, Ebergard, El dinero en la obra de Quevedo. La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo XVII, Kassel, Reichenberger, 2013.
  • Góngora, Luis de, Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
  • Green, Otis H., España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde El Cid hasta Calderón, Madrid, Gredos, 1969, 2 vols.
  • Guerrero Salazar, Susana, La parodia quevediana de los mitos: mecanismos léxicos, Málaga, Universidad de Málaga, 2002.
  • Guillou-Varga, Suzanne, Myhtes, Mythographies et Poésie Lyrique Au Siècle d’or Espagnol, Paris, Didier Érudition, 1986
  • Hernández Cruz, Francisco, Quevedo y don Dinero, Granada, Fundación Caja Rural, 2006.
  • Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas García, Madrid, Cátedra, 2006.
  • Jiménez Heffernan, Julián, (ed.), Garcilaso de la Vega, Poesía castellana, Madrid, Akal, 2017.
  • León Hebreo, Diálogos de amor, ed. Andrés Soria Olmedo, Madrid, Tecnos, 2002.
  • López Grigera, Luisa, «Complejidades “barrocas” en el retrato de la “Sátira a una dama” de Quevedo», La Perinola, 9, 2018, pp. 99-111.
  • López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1985.
  • Maldonado Araque, Francisco Javier, «Apolo y Dafne en los sonetos de Quevedo: el antimito y su lógica productiva», Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, 21, 2010, pp. 215-226.
  • Maravall, José Antonio, «Sobre el pensamiento social y político de Quevedo: una revisión», en Homenaje a Quevedo, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 69-132.
  • Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1983.
  • Neira Martínez, Jesús, «Quevedo y Garcilaso: dos actitudes ante el mito clásico», Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 1, 1980, pp. 5-10.
  • Nicolás Rubio, César, Estrategias y lecturas: las anamorfosis de Quevedo, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1986.
  • Prieto Martín, Antonio, Imago vitae. (Garcilaso y otros acercamientos al siglo XVI), Málaga, Universidad de Málaga, 2002.
  • Profeti, Maria Grazia, «La obsesión anal en la poesía de Quevedo», en Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Giuseppe Bellini, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 837-845.
  • Quevedo, Francisco de, La Hora de todos y la fortuna con seso, ed. Luisa López-Grigera, Madrid, Castalia, 1975.
  • Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981.
  • Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, La Península metafísica: Arte, Literatura y Pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.
  • Rodríguez, Juan Carlos, Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal, 1990.
  • Rodríguez, Juan Carlos, «Las formaciones ideológicas del Barroco andaluz», en De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. (Teoría, literatura y realidad histórica), Madrid, Akal, 2013, pp. 90-109.
  • Romojaro, Rosa, «Funciones del mito clásico en Quevedo. Antología de ejemplos poéticos», en Sobre Quevedo y su época. Homenaje a Jesús Sepúlveda, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez y Elena Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 343-384.
  • Rosso Gallo, Maria, «Las leyendas mitológicas en los sonetos de Garcilaso de la Vega», Voz y letra: Revista de literatura, 12, 2001, pp. 23-38.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Imágenes simbólicas de la escritura en Quevedo», Laurel, 7-8, 2003, pp. 5-44.
  • Ruiz Pérez, Pedro, y Elena Cano Turrión, «Quevedo y el descenso de Orfeo: mito, reescritura y cuestiones poéticas», La Perinola, 19, 2015, pp. 85-107.
  • Sepúlveda, Jesús, «Erotismo y mitología en la poesía satírico-burlesca de Quevedo», en Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Ediciones clásicas, 2003, pp. 37-52.
  • Seznec, Jean, Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Taurus, 1987.
  • Solalinde, Antonio, (ed.), Alfonso X, General Estoria, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1930.
  • Soria Olmedo, Andrés, Siete estudios sobre la Edad de Oro, Granada, Alhulia, 2008.
  • Textos herméticos, ed. Xavier Renau Gebot, Madrid, Gredos, 1999.
  • Torres Nebrera, Gregorio, «Análisis comparativo de un texto de Garcilaso y otro de Quevedo», en Comentario lingüístico y literario de textos españoles, eds. Gregorio Torres Nebrera y otros, Madrid, Alhambra, 1981, pp. 189-210.
  • Torres Salinas, Ginés, «Luz no usada y música estremada: poética neoplatónica de la luz en la oda “A Francisco de Salinas”, de fray Luis de León», Castilla: Estudios de Literatura, 4, 2013, pp. 93-136.
  • Torres Salinas, Ginés, «Sobre el canon de belleza petrarquista y la luz en la filosofía neoplatónica», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 39, 2019, pp. 307-328.
  • Turner, John H., The Myth of Icarus in Spanish Renaissance Poetry, London, Tamesis Books, 1976.
  • Vasoli, Cesare, I Miti e gli Astri, Napoli, Guida Editori, 1977.
  • Vilanova, Antonio, «Fernando de Herrera», en Historia general de las literaturas hispánicas. II, Pre-renacimiento y Renacimiento, ed. Guillermo Díaz-Plaja, Barcelona, Barna, 1951, pp. 689-751.