La violencia machista en los medios de comunicación españolesUna aproximación teórica desde el feminismo contemporáneo

  1. Revelles-Benavente, Beatriz 2
  2. Jiménez Arroyo, Sandra 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Objectification and marketisation of women: technologies as instrument of violence.

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 28-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/ST.1.2019.28-48 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo principal ofrecer una herramienta conceptual metodológica para analizar la representación de la violencia machista en los actuales medios digitales. Esta herramienta es el concepto del feminismo posthumano “residuo” (waste), por la cual un concepto que deja de ser valorado por el origen de su producción se reconfigura para volver al circuito neo-liberal. Las autoras del presente artículo pretenden reconfigurar la noción de género como un elemento relacional para ofrecer ópticas éticas y estéticas de la materialización que se hace de los cuerpos de las mujeres en estas situaciones.

Información de financiación

Beatriz Revelles-Benavente querría agradecer al programa José Castillejos del ministerio de Educación y Formación Profesional y del Ministerio de Cultura y Deporte (CAS18/00361) haber financiado parte de la investigación de este artículo. Por su parte, Sandra Jiménez Arroyo querría agrader a la beca Fundación Banco Sabadell por haber financiado parte de esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • Agencias. (2017). La defensa de “La Manada”: “Pueden ser imbéciles pero son buenos hijos”. La Nueva España, 29 de noviembre. Recuperado de: [http://www.lne.es/sucesos/2017/11/29/defensa-manada-imbeciles-son-buenos/2201119.html]
  • Alonso, J. M. (2017). La defensa del Prenda asegura que la joven incitó a “La Manada” e incluso “jadeó y gimió”. El Confidencial, 3 de julio. Recuperado de: [https://www.elconfidencial.com/espana/2017-07-03/elprenda-sanfermin-manada-violacion_1408918/]
  • Álvarez, J. (2017). Juicio a “la manada”: ¿cómo se supone que debe comportarse una víctima de violación?. El faro de Vigo, 27 de noviembre. Recuperado de: [http://www.farodevigo.es/buzzeando/2017/11/16/juicio-manada--supone-debe/1787101.html]
  • Araluce, G. (2016). Diana Quer se fue en coche con amigos “poco recomendables”. El Español, 6 de septiembre. Recuperado de: [https://www.elespanol.com/espana/20160906/153485328_0.html]
  • Asberg, C., Koobak, R. y Johnson, E. (2011). Beyond the Humanist Imagination. Nora: Nordic Journal of Feminist and Gender Research 19 (4), 218-230.
  • Asberg, C. y Neimanins, A. (2013). Bodies of the Now: Feminist Values in Posthuman Times. Presentación inaugural del congreso “Visions of the Nowarts & technology festival”. Estocolmo (Mayo).
  • Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham: Duke University Press.
  • Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: How matter comes to matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28 (3), 801-831.
  • Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Brito, L. y Capito, S. (2016). Subjetividades online: entre la vigilancia y la autorreferencia global. Sociología y Tecnociencia. 6, 16-29.
  • Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder Ediciones.
  • Carles Armengol, J. (2017). El médico que estuvo 20 años abusando de niñas. El periódico.com, 9 de diciembre. Recuperado de: [https://www.elperiodico.com/es/deportes/20171209/nassar-medico-eeuu-abuso-sexual-ninas-gimnasia-6482567]
  • Castro, N. (2018). Diana Quer, la primera víctima de violencia de género de 2018. El Plural.com, 3 de enero. Recuperado de: [https://www.elplural.com/sociedad/2018/01/03/diana-quer-la-primera-victima-de-violencia-de-genero-de-2018]
  • Chance. (2017). Leticia Dolera denuncia la agresión sexual que vivió con 18 años. La Vanguardia, 26 de octubre. Recuperado de: [http://www.lavanguardia.com/gente/20171026/432363914132/leticia-dolera-denuncia-la-agresion-sexual-que-vivio-con-18-anos.html]
  • Colebrook, C. (2009). On the very possibility of Queer Theory. En Nigianni, C. Y Storr, M. (coord.) Deleuze and Queer Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press, 11-23.
  • Colman, F. (2015). Dromospheric Generation: The things that we have learned are no longer enough. Cultural Politics, 11 (2): 246 – 259.
  • Colman, F. (2014). Feminicidad digital: predicación y medida, informática materialista e imágenes. En Revelles-Benavente, B., González, A. y Nardini, K. (Coord.). Nuevo materialismo feminista: engendrar una metodología ético-onto-epistemológica. Artnodes. 14, 7-17.
  • Conde, E. (2017). “La Manada” niega la violación grupal de Sanfermines y uno reconoce el robo del móvil de la víctima. Noticias de Navarra, 13 de noviembre. Recuperado de: [http://www.noticiasdenavarra.com/2017/11/13/sociedad/navarra/comienza-el-juicio-por-la-violacion-grupal-de-san-fermin]
  • Consejo General del Poder Judicial (2016). Guía práctica de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Madrid.
  • Cortes Generales (2017). Boletín Oficial. Congreso de los Diputados. XII Legislatura, núm. 225. Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género: aprobación por el pleno con modificaciones. Serie D: General, 9 de octubre de 2017. Recuperado el 27 de: [http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/D/BOCG-12-D-225.PDF]
  • de la Vara, E. (2017). ¿Quién cuida a la manada? Tribuna feminista http://www.tribunafeminista.org/2018/02/quien-cuida-a-la-manada/
  • de Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social 18, 231-248.
  • ESdiario. (2016). Las fiestas con hombres de la madre de Diana enredan la desaparición de su hija. ESdiario, 30 de octubre. Recuperado de: [https://www.esdiario.com/685493026/Las-fiestas-con-hombres-de-la-madre-de-Diana-enredan-la-desaparicion-de-su-hija.html]
  • ESdiario. (2017). La última hipótesis del caso de Diana Quer contradice frontalmente a la madre. ESdiario, 7 de marzo. Recuperado de: [https://www.esdiario.com/60957440/La-ultima-hipotesis-del-caso-de-Diana-Quer-contradice-frontalmente-a-la-madre.html]
  • Foucoult, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores Argentina: Buenos Aires. Clepsydra, 14, 45 - 64.
  • Gallego, J. (2014). De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? Barcelona: Editorial UOC.
  • Gallego-Díaz, S. (2017). El año feminista. El País.com, 17 de diciembre. Recuperado de: [https://elpais.com/elpais/2017/12/15/opinion/1513359149_863472.html]
  • Grosz, E. (2005). Time Travels: Feminism, Nature and Power. Durham: Duke University Press.
  • Halberstam, J. (2012). Gaga Feminism: Sex, Gender and the End of normal. Boston: Beacon Press.
  • Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minessota Press.
  • Haraway, D. (1991) Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. London: Free Association Books.
  • Kirby, V. (2006). Judith Butler: Pensamiento en acción.Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Latorre, M. (2014). ¿Es Beyoncé Feminista? Pikara Magazine. Recuperado de: [http://www.pikaramagazine.com/2014/02/es-beyonce-feminista/]
  • López-Fonseca, O. (2018). El chicle confiesa que intento violar a Diana Quer pero ella se resistió y la estranguló. El País, 1 de enero. Recuperado de: [https://politica.elpais.com/politica/2017/12/31/actualidad/1514728561_529235.html]
  • Menéndez, I. (2014). Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico.
  • Michel, M. (2017). Feminismo, la palabra del año. El Mundo.es, 30 de diciembre. Recuperado de: [http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2017/12/30/5a42164a46163f02168b4609.html]
  • Negre, J. (2016). Las otras desapariciones de Diana Quer. EL Mundo, 12 de septiembre. Recuperado de: [http://www.elmundo.es/cronica/2016/09/12/57d5087f268e3e524c8b4660.html]
  • Núñez, S. (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista online y violencia de género. Asparkía. Investigació Feminista, 22, 85 – 98.
  • Ojer, P. (2017a). “La Manada” espió a la joven violada para intentar desacreditarla. ABC, 14 de noviembre. Recuperado de: [http://www.abc.es/sociedad/abci-joven-no-quedo-traumatizada-informe-manada-encargado-unos-detectives-para-desarbolarla-201711142137_noticia.html]
  • Ojer, P. (2017b). Cómo fue la actitud de “La Manada” en el juicio: “Se han mostrado formales y respetuosos”. ABC, 27 de noviembre. Recuperado de: [http://www.abc.es/sociedad/abci-como-actitud-manada-juicio-mostrado-formales-y-respetuosos-201711272122_noticia.html]
  • Periodista Digital. (2017). El Juez González a la chica de “La Manada”: “Ha quedado claro que, daño, dolor, no sintió usted”. Periodista Digital, 8 de diciembre. Recuperado de: [http://www.periodistadigital.com/politica/sucesos/2017/12/08/el-juez-gonzalez-a-la-chica-de-san-fermin-ha-quedado-claro-que-dano-dolor-no-sintio-usted.shtml]
  • Plant, S. (1997). Zeroes and Ones: Digital Women and the New Technoculture. Doubleday: New York.
  • Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
  • Redacción. (2016).El consejo de la madre a Diana Quer: “tómate un orfi”. Faro de Vigo, 19 de septiembre. Recuperado de; [http://www.farodevigo.es/sucesos/2016/09/19/consejo-madre-diana-quer-tomate/1536191.html]
  • Revelles-Benavente, B. y González, A. (2018). Communication and feminist new materialism: methodologies to understand the continuum between matter and discourseFreiburger Zeitschriftfür Geschlechter Studien (fzg), 24 (en revisión).
  • Rogowska-Stangret, M. (2017). Corpor(e) al Cartographies of New Materialism. Meeting the Else where Halfway. The Minnesota Review, 88, 59-68 .
  • Rose, J., Mackey-Kallis, S., Shyles, L., Barry, K., Biagini, D., Hart, C. y Jack, L. (2012). Faceit: The Impact of Genderon Social Media Images. Communication Quaterly 60 (5), 588-607.
  • Sassen, S. (2017). Interacciones de lo técnico y lo social. Formaciones digitales de los poderosos y los sin poder. Debats 131(1), 163-181.
  • Spinoza, B. (2017 [1677]). Ethics. Monrise Press: Los Ángeles.
  • Tortajada, I., Araüna, N. y Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar XXI (41), 177-186.
  • van der Tuin, I. (2015). Generational Feminism: A newmaterialist introduction to a generative approach. Maryland: Lexington Books.
  • van Oosten, J., Vandenbosch, L., & Peter, J. (2017). Gender roles on social network ingsites: investigating reciprocal relationships between Dutch adolescents’ hypermasculinity and hyperfemininity and sexy online self-presentations. Journal of Childrenand Media 11(2), 147-166.
  • Vizoso, S., Ortega Dolz, P., y López Fonseca, O. (2017). Detenido el principal sospechoso de la desaparición de Diana Quer por otro intento de secuestro. El País, 29 de diciembre. Recuperado de: [https://politica.elpais.com/politica/2017/12/29/actualidad/1514541657_452385.html]
  • Wajcman, J. (2004). Technofeminism. London: Polity Press.
  • Ximénez de Sandoval, P. (2017). Las mujeres de Hollywood destapan las cloacas del negocio, 14 de octubre. Recuperado de: [https://elpais.com/cultura/2017/10/13/actualidad/1507883073_982483.html]
  • Zurián, F. y Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta, 14 (3): 5 – 21.