Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor

  1. David Herrera-Pastor
  2. María Teresa Padilla-Carmona
  3. José González-Monteagudo
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 1

Páginas: 53-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Este artículo se destila de una investigación llevada a cabo en torno al excepcional caso de Omar, un menor infractor que se convirtió en educador de menores debido, fundamentalmente, al proceso de reforma juvenil que le impuso el sistema de justicia español. El foco de este escrito se centra en escudriñar algunas de las claves esenciales de aquella buena práctica. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la metodología biográfica, utilizando el modelo de relatos cruzados. Las principales fuentes de información fueron: a) Omar y otros diecisiete personajes clave (la jueza del caso, el subdirector del centro de internamiento, su tutora de libertad vigilada, su madre de acogida en España, etc.). b) Sus expedientes en el Juzgado de Menores y en la Dirección General de Reforma Juvenil. Y c) un amplio registro fotográfico, fundamentalmente, de su experiencia en el centro de internamiento. El análisis se enfoca sobre: 1) el acompañamiento sociopedagógico llevado a cabo, 2) el carácter holístico de la intervención y 3) su longitudinalidad. Y se centra en la intervención desarrollada por la trabajadora social del centro de internamiento, que fue la piedra angular de todo el proceso de reforma juvenil (no solo de la medida judicial de la que oficialmente formaba parte). En las conclusiones se especifica: 1) Por qué el acompañamiento sociopedagógico es muy adecuado para este tipo de casos. 2) Que se puede transformar más fácilmente al individuo si se adecuan sus circunstancias. Y 3) que la interseccionalidad debe ser coordinada durante todo el proceso

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social, 42, 28-46.
  • Álvarez Fernández, A. (2017). El desempeño profesional del educador y la educadora social: Funciones, competencias y creencias de autoeficacia (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid-Facultad de Formación de Profesorado y Educación. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678291/alvarez_fernandez_ana_maria.pdf?sequence=1
  • Batlle Rois, F. A. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8, 102-110.
  • Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Biagioli, R. (2018). Educadores de profesión. El papel de los educadores en los servicios sociales. En R. Biagioli, J. González-Monteagudo y C. Petruzzi, Papel y formación de los educadores. Pedagogía y metodologías para las comunidades de acogida de menores extranjeros no acompañados (101-118). Italia: L’Harmattan.
  • Boroel Cervantes, B.I., Sánchez Santamaría, J., Morales Gutiérrez, K.D., & Henríquez Ritchie, P.S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.v20.i2.06
  • Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
  • Colom Cañellas, A.J. y Núñez Cubero, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis.
  • García-Pérez, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revista de currículum y formado del profesorado, 19 (1), 42-58.
  • Gamella, J.F. (1990). La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Madrid, Popular.
  • Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, n. 32, 207-242.
  • Herrera Pastor, D. y De Oña Cots, J.M. (2017). Personalizar la intervención educativa con menores en situación de riesgo es fundamental para su desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6 (2), 149-165. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.009
  • Herrera Pastor, D. y De Oña Cots, J.M (2016). La importancia del ambiente de aprendizaje. Pedagogía ecológica en un centro de menores. Revista Fuentes, 18 (1), 77-90. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.05
  • Konstantoni, K., Kustatscher, M., & Emejulu, A. (2017). Travelling with intersectionality across time, place and space. Children’s Geographies, 15, 1–5.
  • Ley Orgánica 5/2000, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. BOE nº 11 de 12 de enero de 2000 (1422-1441).
  • Lewis, O. (1973) Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Joaquín Mortiz.
  • Martínez Reguera, E. (2012). Esa persona que somos. Madrid: Ed. Popular.
  • Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
  • Navarro, J.J., Uceda, F.X. y Pérez, J.V. (2014). El acompañamiento cotidiano como recurso educativo en la intervención con adolescentes. RES. Revista de Educación Social, 18 (VI Congreso Estatal de Educación Social | Eje temático 3: Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la educación social), 1-16.
  • Paricio, J. (2010). El reto de institucionalizar la coordinación e integración docente. En J. Rué y L. Lodeiro (edits.), Equipos docentes y nuevas identidades académicas (21-43). Madrid: Narcea.
  • Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una nueva antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (5), 1-14.
  • Puerta Gil, C.A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsora del aprendizaje del estudiante. Revista virtual Universidad Católica del Norte (Colombia), 49 (septiembre-diciembre), 1-6.
  • Pujadas Muñoz, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Vallés Herrero, J. y Pérez Juste, R. (2015). Las funciones del educador social. Validación del cuestionario CFES-R. Bordón, Vol. 67, n. 2, 131-153.
  • Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambridge: MIT Press.
  • Waller, R. y Simmons, J. (2009). Vidas a través de la lente de un ojo de buitre: Interpretando cuentos de aprendices. En J.I. Rivas Flores y D. Herrera Pastor (coords.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (55-74). Barcelona: Octaedro.