El aceite andaluz en la Antigüedad Clásica: Un bien esencial del Imperio Romano

  1. Daniel Jesús Martín-Arroyo Sánchez
Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2020

Número: 69

Páginas: 8-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

No es oro todo lo que reluce, pero en este caso sí. El aceite de oliva es por su inclusión en la dieta mediterránea, Patrimonio de la Humanidad. Su peso es notable en la economía andaluza actual, pero su historia se hunde, como las raíces de un olivo, en un pasado común universal, la Antigüedad Clásica. Más aún, fue un bien primordial para la sustentación del Imperio Romano. Los restos arqueológicos que han dejado su producción y comercio ofrecen una oportunidad única para profundizar en el funcionamiento de la economía antigua. Solo contemplamos la punta de un iceberg que yace, en buena medida, bajo los pies de los andaluces.

Referencias bibliográficas

  • Martín-Arroyo Sánchez, Daniel J. "El impacto de la producción olearia romana sobre los ríos Baetis y Singilis", en Lagóstena, L. C. (coord.) Economía de los humedales. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2019, pp. 153-170.
  • Moros Díaz, Juan. "La intervención severiana en la producción del aceite bético", en Blázquez, J. M. y Remesal, J. (eds.) Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) VI. Universitat de Barcelona, 2014, pp. 773-860.
  • Peña Cervantes, Yolanda. Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Institut Catalá d'Arqueologia Clássica , Tarragona, 2010.
  • Remesal Rodríguez, José. La Bética en el concierto del Imperio Romano. Real Academia de la Historia, Madrid, 2011.