Malacitana® y Malacitana Sans®Las nuevas tipografías de la Universidad de Málaga

  1. David López Rubiño 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño

ISSN: 1889-433X

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 15

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IDISENO.2020.V15I0.10368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño

Resumen

Este artículo analiza el contexto y el proceso de diseño del sistema tipográfico hecho a medida para la Universidad de Málaga: Malacitana®. “Malacitana®” y “Malacitana Sans®” componen un sistema tipográfico multilenguaje abierto, pensado para reforzar, en su uso, el sentimiento de pertenencia de la comunidad universitaria. “Malacitana” es el resultado de un proceso de investigación que parte del convencimiento del valor estratégico de sistema tipográfico propio como vehículo para dotar de un estilo característico el flujo de información y conocimiento que genera, y canaliza, una institución en la cultura como es la Universidad de Málaga. En este artículo, además, se detallan los rasgos estilísticos que caracterizan este proyecto tipográfico en el contexto de proyectos similares. "Malacitana®" es un tipo de letra con remates (slab-serif) diseñada sobre una estructura humanista. Malacitana Sans® es una tipografia lineal humanista (según la clasificación de VOX ATypI). Estas tipografías ofrecen un set de caracteres ampliado y una amplia cobertura lingüística (Latin Pro, Ext-A, Ext-B) que garantiza su aplicación en diferentes contextos de uso.

Referencias bibliográficas

  • Balius, A. (2017). Universitas. Diseñar una Tipografía para Salamanca. En Gil, E. y Azofra E. (ed) De Vitores y Letras. Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.
  • Balius, A. (s.f.). Custom Fonts. Type Republic. Recuperado en https://typerepublic.com/custom (Consultado 20 de Agosto de 2020).
  • Balius, A. (1999). «Universitas Salamantini». GRRR. n.5. Barcelona, Otoño.
  • Blackwell, L. (2004). 20th Century Type (new revised ed). Londres: Yale University Press.
  • Bringhurst, R. (1996). The Elements of Typographic Style. Vancouver: Hartley & Marks Publishers.
  • Bayertypes (2017). Licenciar para diseñar. Publicado en Febrero de 2017. Recuperado en https://bauertypes.com/es/licencia-disenar-desktop/ (Consultado el 3 de noviembre del 2019)
  • Cano, P. y Millán, F.(s.f.). Catalana moving eastwards. Letterjuice. Recuperado en http://letterjuice.cat/catalana-moving-eastwards/ (Consultado el 10 de septiembre del 2020)
  • Chavez, N. (1999). La imagen Corporativa. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Cheng, C. (2018). Diseñar tipografías. Málaga: Jardín de Monos.
  • Garrido, S. (2018). Diseño de Comunicación Corporativa. Marca y diseño estratégico. Madrid, Experimenta Libros.
  • Gil, E. y Azofra E. (ed.). De Vitores y Letras. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hartmann, W. (Febrero de 2008). Contra la justificación de la piratería. Foro Alfa. Recuperado en https://foroalfa.org/articulos/contra-la-justificacion-de-la-pirateria (Consultado el 15 de noviembre de 2015)
  • Henestrosa, C., Meseguer, L., y Scaglione, J. (2012). Como crear Tipografías. Barcelona, Typo-e.
  • Herrera, E. Rodríguez, D.; Fernández, L.; Pérez, M. (2013). EHU Tipografía Corporativa/Typografia Korporatiboa. Bilbao: Servicio Editorial de Universidad del Pais Vasco.
  • Hustwit, G. (productor / director) (2007). Helvetica. [Documental]. Reino Unido: Swiss Dot.
  • Jerez, I. (2015). Cuatro matices de un estándar tipográfico: Una tipografía para EINA. Barcelona: Eina.
  • Maag, D. (s.f.). Custom Typefaces. Dalton Maag. Recuperado en https://www.daltonmaag.com/work/custom-typefaces (Consultado el 20 de Agosto de 2020).
  • Manso, E. (s.f). Catalana Occidente. Emtype Foundry. Recuperado en https://emtype.net/custom/catalana-occidente (Consultado el 10 de Septiembre de 2020).
  • Martínez-Val, J. (2002). Tipografía práctica: Usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI. Madrid, Laberinto.
  • Mogaji, E., (2018). UK Universities’ Corporate Visual Identities. En: Academy of Marketing Annual Confererence Proceedings, 3nd 5th July, Stirling University, Stirling, Scotland.
  • Mucho (s.f.). Catalana Occidente. Mucho. Recuperado en https://wearemucho.com/project/catalana-occidente/ (Consultado el 10 de Septiembre de 2020).
  • Osterer, H. y Stamm, P. (ed.) (2009). Adrian Frutiger Typefaces. The Complete Works. Berlín, Birkhäuser.
  • Pérez-Mena, M. (2017). La creación tipográfica a través de la noción de proyecto. Proyecto de diseño de la tipografía EHU. Bilbao: Departamento de Dibujo, EHU.
  • Pohlen, J. (2011). Fuente de Letras. Köln: Taschen.
  • Rodriguez, D. (2013). Cómo registrar una tipografía en España. Tipografía Digital. Recuperado de http://tipografiadigital.net/como-registrar-una-tipografia-en-espana/ (Consultado 26 de abril de 2016)
  • Salichs, Elio (2018). ‘Humanismo, Racionalismo y Funcionalismo. Importancia de A. Frutiger en la consolidación de una nueva categoría tipográfica’. En Typo EINA01. Barcelona: EINA Centre Universitari de Disseny i Art, 1, p. 48-72.
  • Spiekermann, E. (2013). ‘Typography in Branding’, Computer Arts, issue 224
  • VVAA. (2019). ‘Dolly y los otros Prometeos: Imágenes y Retos del s.xxi’. UMÁTICA. Revista Sobre Creación y Análisis de La Imagen. 1. https://doi.org/10.24310/Umatica.2018.v0i1.6386.