Inclusión educativa a familias con estudiantes de educación inicial en Ecuador

  1. Lara Lara, Fernando 1
  2. Loor Molina, Tania Karina 1
  3. Nogales Chica, Sandra 1
  4. Loor Moina, Marienela Karina 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 23-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V23N1.5644 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

El presente trabajo persigue compartir una experiencia educativa con familias de estudiantes de educación inicial, realizada con el objetivo de fomentar la inclusión educativa en una unidad educativa en Santo Domingo (Ecuador). El desconocimiento sobre la educación inclusiva que existe en las familias justifica la promoción de espacios que posibiliten la reflexión sobre la inclusión educativa. Se siguió una metodología de corte cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, y con carácter descriptivo. Se aplicó un cuestionario en dos momentos a 25 padres de familia de  la institución. Se planificó y se impartió un taller de sensibilización en educación inclusiva. Como conclusiones, se pudo visibilizar la presencia de una cultura asistencial con relación a la diversidad, y el distanciamiento generalizado de la figura del padre de familia en la actividad escolar. Sin embargo, se pudo percibir aspectos positivos en la percepción y comprensión con las políticas y prácticas inclusivas del centro.

Referencias bibliográficas

  • Barrero, A. M., y Rosero, A. L (2018) Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1) 39-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100039
  • Booth, T., y Ainscow, M (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM Educación y OEI
  • Carrillo, S. M., et al (2018) Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Retos (39), 15-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100039
  • Corral, K., Villafuerte, J. S., y Bravo, S. (2015). Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador Percepciones de los Actores Directos al 2014. Ciaiq2015, 2, 583-587.
  • Fernández, I. M., Véliz-Briones, V., y Ruiz-Cedeño, A. I. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-15. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.13.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
  • Herrán, A., Ruiz, A. I., y Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166. http://dx.doi.org/10.14516/fde.516
  • Kottak, C. P. (2000). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid McGraw-Hill.
  • Lara, F. (2019). Hacia una educación del SumakKawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/ARIS.58256
  • Lara, F. (2019a). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education (41), 68-76. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v41i1.40274
  • Lara, F., y de la Herrán Gascón, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 41-58. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.03
  • Lara, F., y Gamarra, C. O. (2019). Necesidades educativas de estudiantes ecuatorianos con discapacidad para una educación del SumakKawsay. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh) (16), 31-45. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i16.8290
  • Lyons, W. E., Thompson, S. A. & Timmons, V. (2016). “We are inclusive. We are a team. Let’s just do it”: Commitment, collective efficacy, and agency in four inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 20(8), 889–907. http://dx.doi.org/ 10.1080/13603116.2015.1122841
  • Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D., y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
  • Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Acuerdo Ministerial 0295-13.
  • Montaño -Sánchez, L. (2019). Trabajo docente con padres y madres de familia, un recuento en la Educación Preescolar. México. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 541-570. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35169
  • Pionce, M. S. P., Pibaque, L. M. B., Villafuerte, L. S. A., y Merino, S. P (2018) La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15(2). http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a12
  • Rello, C. F., Puerta, I. G., y González, C. M. T (2018) Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos (34), 258-262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59889
  • Requena, B. E. S., yMcmullin, K. J (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review (27) 122-137. https://doi.org/10.1344/der.2015.27.122-137
  • Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. F., y Lozano, J (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de investigación educativa, 23(77) 433-458.
  • Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, M. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–21. http://dx.doi.org/ 10.11144/Javeriana.m14.eiep
  • UNESCO (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
  • UNESCO, (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación.
  • Federación Internacional Fe y Alegría. (2014). Documento del XLIV Congreso de la Federación Internacional de Fe y Alegría. Educación Inclusiva en la mision de Fe y Alegría.
  • Herrán, A. y González, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Universitas.