Las diferencias materiales y su impacto en divorcios tansfronterizos. Tensiones entre el orden público internacional estatal y el orden público europeo

  1. Moreno Cordero, Gisela 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 1047-1069

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2021.6314 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

En el Derecho de familia y más concretamente en el divorcio con elemento heterogéneo la intervención del orden público internacional interno suele ser especialmente recurrente. Las grandes diferencias materiales en la regulación de esta institución son el hábitat perfecto para hacer florecer la intervención de este excepcional recurso en los distintos sectores de problemas del DIPr. En el contexto multicultural europeo la ausencia de una unificación material del Derecho de familia crea importantes desequilibrios en la configuración de este recurso, por lo que será frecuente que la concepción supraestatal del orden público ponga en jaque su perspectiva doméstica. El presente estudio se adentra en el origen de estas tensiones e intenta ofrecer respuestas a esta problemática. 

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • A. Álvarez Rodríguez, “Binacionalidad en el ordenamiento español y su repercusión en la Unión Europea”, en J. M. Díaz Fraile (coord.), Estudios de Derecho europeo privado, Centro de Estudios Regístrales, Madrid, 1994, pp. 27-119, pp. 58 y 59.
  • A. Borras, “Introduccion générale, en VVAA, Droit Européen du divorce. European divorce Law. Travaz du CREDIMI, vol. 39, 2013, pp. 1-25, p. 21.
  • A. G. Chueca Sancho, “La libertad de circulación de trabajadores en el EEE”, Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 35, 2014, pp. 83-111.
  • A. L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, “Crisis matrimoniales”, en A.L. Calvo Caravaca, J. Carrascosa González (dirs.), Tratado de Derecho internacional privado, primera edición, Tirant Lo Blanch, Valencia, vol. II, 2020, pp. 1741-1756
  • A. Leandro, “Comentario al art. 13 del Reglamento”, en P. Franzina (coord.), Regolamento UE n. 1259/2010 del Consiglio del 20 dicembre 2010 relativo all’attuazione di una cooperazione rafforzata nel settore della legge applicabile al divorzio e alla separazione personale. Le nuove leggi civili commentate, Cedam, pp. 1518 - 1523.
  • A. Quiñones Escámez, “Derecho comunitario, derechos fundamentales y denegación del cambio de sexo y apellidos: ¿un orden público europeo armonizador? (a propósito de las SSTJUE, asuntos K.B. y García Avello)”, RDCE, nº 18, mayo-agosto 2004, pp. 507-529.
  • A. Rubio Castro y M. Moya Escudero, “Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 37, 2003, pp. 105-153, pp.148-153
  • A. Sperti, “Il riconoscimento giuridico delle coppie same-sex a Strasburgo, in attesa di una piena eguaglianza”, Studium Iuris , nº 10, 2018, pp. 1155-1164
  • A. Valencia Zea, y A. Ortiz Monsalve, Derecho civil. Derecho de Familia, 7ª edic., Temis, Bogotá, 1995, pp. 246-260
  • A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, “La Ley aplicable al divorcio en Europa: el futuro reglamento Roma III”, CDT, 2009, vol. 1, nº 1, pp. 36-71
  • A.L. Calvo Caravaca, J. Carrascosa González, Derecho internacional privado, 18ª edic., vol. II, Comares, Granada, 2018, pp. 274-277.
  • B. Campuzano Díaz, “El Reglamento (UE) nº 1259/2010, de 20 de diciembre, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial”, RDCE, nº 39, mayo-agosto 2011, pp. 561-564
  • C. González Beilfuss, “Relaciones e interacciones entre Derecho comunitario, Derecho Internacional privado y Derecho de Familia Europeo en la construcción de un espacio judicial común”, AEDIPr, 2004, pp. 117-186.
  • C. Henricot, “Droit applicable au divorce international: mise en application du règlement Rome III”, Journal des tribunaux, nº 6487, septiembre-2012, pp. 557-563, p. 561.
  • C. Ruiz Sutil, “La movilidad intra-europea de las mujeres extranjeras irregulares víctimas de la violencia intrafamiliar: carencia de igualdad de género en la normativa de la Unión Europea”, LA LEY Unión Europea, nº 83, julio-2020, pp.1-29, pp. 5-7.
  • Cervilla Garzón, “La aplicabilidad de las normas del Código de Familia marroquí (la Mudawana) que regulan el divorcio en España: el filtro constitucional”, CDT, 2018, pp. 144-163.
  • E. Guild, “The Variable Subject of the EU Constitution, Civil Liberties and Human Rights”, European Journal of Migration and Law, vol. 6, nº. 4, 2004, pp. 381-394.
  • E. Pataut, “Codifier le divorce international: Quelques remarques sur le projet GEDIP”, AUCIURIDICA, 2020, 66, págs. 9-115
  • E. Pérez Vera, “Ciudadanía y nacionalidad de los Estados Miembros”, Revista de Derecho de la Unión Europea, nº 27, julio-diciembre 2014 y nº 28, enero-junio 2015, pp. 215-230, pp. 215 y 216
  • E. Pérez Vera, “La Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. Los derechos humanos”, en J. M. Zugaldía Espinar y E. Roca Roca (coords.), Libro homenaje al Excmo. Sr. D. Luis Portero García, Granada, 2001, p. 843
  • E. Pérez Vera, “La ciudadanía europea en el Tratado de Maastricht”, en Hacia un Nuevo orden internacional y europeo. Homenaje al Profesor Díez de Velasco, Tecnos, Madrid, 1993, pp. 1123-1148
  • F. Battaglia, “ La definizione di ‘coniuge’ ai sensi della direttiva 38/2004: il caso Coman e Hamilton”, Ordine internazionale e diritti umani , 2018, pp. 301-321 p. 318.
  • F. Falcone, “Il Regolamento (UE) n. 1259/2010 sulla legge applicabile al divorzio e alla separazione personale nella recente prassi giurisprudenziale italiana”, CDT, vol.10, nº 1, marzo-2018, pp. 568-580.
  • F. Salerno, “Coordinamento e primato tra giurisdizioni civili nella prospettiva della revisione del regolamento (ce) n. 44/2001, CDT, vol. 2, nº 1, marzo 2010, pp. 5-24, pp. 18-20.
  • G. Esteban De La Rosa, J. Ouhida, K. Ouald Ali y T. Saghir, “La nueva Mudawwana marroquí: entre tradición y modernidad (traducción comentada del Código de familia de 2004)”, G. Esteban De La Rosa (dir.) Junta de Andalucía, 2009, pp. 91-124.
  • G. Moreno Cordero, “El efecto erga omnes del derecho matrimonial colombiano y su impacto en el Derecho internacional privado”, la Revista Iberoamericana de Derecho internacional y de la Integración, nº 8, octubre-noviembre de 2018, pp.1-24.
  • G. Moreno Cordero, “La identidad causal como condición para el reconocimiento en Colombia de las decisiones españolas de divorcio: Incidencia del Reglamento “Roma III”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, nº 30, diciembre 2015, pp.1-40
  • G. Moreno Cordero, “La nacionalidad y el ejercicio de una profesión regulada en la Unión Europea”, en M. Moya Escudero (dir.), Movilidad internacional de personas y nacionalidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 291-328, pp. 296 y 297.
  • G. Moreno Cordero, “Las decisiones extranjeras de divorcio frente a la exigencia de conformidad con el derecho del foro: el ejemplo chileno y peruano”, Boletín mexicano de Derecho comparado, nº 155, enero-abril de 2018, pp. 175-226
  • G. Moreno Cordero, El reconocimiento de decisiones sobre crisis matrimoniales en el marco de las relaciones hispano colombianas, Universidad de Granada, 2016, p. 5.
  • G. Palao Moreno, “Crisis matrimoniales internacionales y autonomía de la voluntad, en Cursos de Derecho internacional y relaciones internacionales”, op. cit., p. 521.
  • H. Zekri, “La disolución del vínculo matrimonial en las relaciones bilaterales hispano–marroquíes, La situación jurídicofamiliar de la mujer marroquí, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2008, pp.245-268.
  • I. Blázquez Rodríguez, “Libre circulación de personas y Derecho internacional privado: un análisis a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, CDT, 2017, vol. 9, nº 2, pp. 106-126.
  • J. C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo, Derecho Internacional Privado, 12ª ed., Thomson Reuters-Civitas, Pamplona, 2020, p. 473.
  • J. Carrascosa González, “El Notariado y los Reglamentos europeos de Derecho internacional privado: hacia un espacio notarial europeo”, 2017, pp. 191-322, p. 207.
  • J. Carrascosa González, “Esclusione dell’applicazione della legge regolatrice del divorzio e regolamento Roma III”, Studi sull’integrazione europea, 2017, nº 2, pp. 267-288.
  • J. Carrascosa González, “La ley aplicable al divorcio y la elegancia de la norma de conflicto. Apostillas a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 julio 2020”, CDT, vol. 13, nº 1, pp. 741-754, p. 749.
  • J. Carrascosa González, Conflicto de Leyes y teoría económica, Colex, Madrid, 2011, pp. 176-185.
  • J. Carrascosa González, Globalización y Derecho internacional privado, Liberlibro.com, Albacete, 2002, p. 79
  • J. F. Mestre Delgado, “Libertad de establecimiento y libre prestación de servicios profesionales en la Unión Europea”, Derecho Privado y Constitución, nº 11, enero-diciembre 1997, pp.131-155, pp.151 y 152.
  • J. M. Espinar Vicente, Tratado elemental de Derecho Internacional, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 2007, p. 339.
  • J. Tahiri, “El orden público marroquí como límite a la eficacia de las decisiones judiciales extranjeras de disolución de los matrimonios mixtos”, Revue marocaine d’études internationales. Le mariage dans les relations euro–maghrébines, Actes du colloque international des 13, 14 et 15 mars 2002, número especial, octubre 2003, p. 89
  • J.M. Navarro Viñuales, El nuevo Derecho de familia: modificaciones legislativas y tendencias doctrinales, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2006, pp. 159-168.
  • L. Álvarez De Toledo Quintana, “La cuestión previa de la “existencia de matrimonio” en el proceso de divorcio con elemento extranjero”, CDT, vol. 5, nº 2, pp. 140-208, p.179.
  • L. López De La Cruz, “La libertad individual como elemento integrante del concepto de matrimonio. Su especial manifestación en la disolución del vínculo conyugal”, ADC, tomo LXII, 2009, fasc. II, pp. 714-781, pp. 773-775.
  • M. Bonini-Baraldi, “EU familiy policies between domestic “good old values” and fundamental rights: the case of samesex families”, Maastrich Journal of International Law, nº 4, 2008, pp. 517-551, p. 549.
  • M. Guzmán Zapater, “Cooperación civil y Tratado de Lisboa: ¿cuánto hay de nuevo?”, La Ley, nº 7479, septiembre- 2010, pp. 7-17
  • M. Guzmán Zapater, “Divorcio, matrimonio y ciertas diferencias nacionales: a propósito de su tratamiento en el artículo 13 del Reglamento Roma III”, en C. Esplugues Mota, G. Palao Moreno (eds.), Nuevas Fronteras del Derecho de la Unión Europea. Liber amicorum José Luis Iglesias Buhigues, Valencia, 2012, pp. 521-533.
  • M. Guzmán Zapater, “Sobre la función del Derecho Internacional Privado y técnicas de reglamentación», en Pacis Artes. Obra homenaje al Profesor Julio Diego González Campos, Edifer, Madrid, 2005, pp. 1626–1628.
  • M. Herranz Ballesteros, “Reflexiones en torno al Reglamento del Consejo de 20 de diciembre de 2010, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial”, en J. M. Sobrino Heredia (dir.), El tratado de Lisboa: Un balance de la Presidencia española, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid, 2011, pp. 197 y ss
  • M. Requejo Isidro, “Derecho internacional privado de la familia y libre circulación de trabajadores: reflexiones suscitadas por el matrimonio homosexual”, en La UE ante el siglo XXI: los retos de Niza, XIX Jornadas de la AEPDIPr., Madrid, 2003, pp.243-251.
  • M. Requena Casanova, “Libre circulación de los matrimonios del mismo sexo celebrados en el territorio de la Unión Europea: consecuencias del asunto Coman y otros”, RDCE, nº 62, 2019, pp. 41-79, p.52, especialmente, cita 21.
  • M. Soto Moya, “El derecho humano a la nacionalidad: perspectiva europea y latinoamericana”, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 20, nº. 40, segundo semestre-2018, pp. 453-481, pp. 469-476.
  • M. Soto Moya, “Libre circulación por el territorio de la Unión Europea de los matrimonios del mismo sexo celebrados en España”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 43, 2012, pp. 807-847.
  • M. Virgós Soriano y F. Garcimartín Alférez, “Estado de origen vs. Estado de destino”, InDret, nº 251, noviembre 2004, pp. 1-20
  • M.A. Gandía Sellens, “Reconocimiento y divorcios privados. Reflexiones a la luz del Auto del TJUE de 12 de mayo de 2016, asunto C-281/15”, Bitácora Millennium DIPr, nº 4, julio-diciembre 2016, pp. 1-12, pp. 11 y 12.
  • Mª P. Diago Diago, “Inclusión de los “divorcios privados” en el ámbito de aplicación material del Reglamento 1259/2010 del Consejo, de 20 de diciembre de 2010, LA LEY Unión Europea, nº 58, abril-2018, pp. 1-11, pp. 5 y 6.
  • N. Marchal Escalona, “Eficacia del estatuto personal y familiar de los españoles retornados y del talento extranjero atraído a España”, en AA.VV, Instrumentación normativa de la política de retorno de emigrantes españoles y la atracción de talento global, pp. 3-6 (en prensa).
  • N. Marchal Escalona, “El desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación transnacional de servicios: hacia un marco normativo europeo más seguro, justo y especializado”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 62, 2019, pp. 81-116.
  • N. Marchal Escalona, “La eficacia en España de los divorcios extrajudiciales otorgados en el extranjero”, CDT, vol. 13, nº 1, marzo 2021, pp. 460-492.
  • P. Diago Diago, “El Islam en Europa y los conflictos ocultos en el ámbito familiar”, REEI, 2915, pp.1-29.
  • P. Diago Diago, “El matrimonio y su crisis ante los nuevos retos de la autonomía de la voluntad conflictual, REDI, vol. LXVI/2, julio-diciembre 2014, pp. 49-79, p. 61.
  • P. Franzina, “L’autonomia della volontà nel regolamento sui conflitti di leggi in materia di separazione e divorzio”, RDI, vol. 94, nº 2, 2011, pp. 488-496, p. 491.
  • P. Franzina, “The law applicable to divorce and legal separation under regulation (EU) No. 1259/2010 of 20 december 2010”, CDT, vol. 3, nº 2, diciembre 201, pp. 85-129.
  • P. Hammje, “Le nouveau règlement (UE) nº1259/2010 du conseil du 20 décembre 2010 mettant en oeuvre une coopération renforcée dans le domaine de la loi applicable au divorce et à la séparation de corps”, RCDIP, 2011, pp. 291-293.
  • P. Jiménez Blanco, “Movilidad transfronteriza de personas, vida familiar y Derecho internacional privado”, REEI, nº 35, junio 2018, pp. 1-49
  • P. Jurcys and M. Fenwick, “Party Autonomy in International Family Law: A Note from an Economic Perspective”, Boletín de investigación jurídica de la Universidad de Kyushu, 2014, pp 1-22, p. 1 y 2.
  • P. Lagarde, “Développements futurs du droit international privé dans une Europe en voie d’unification: quelques conjetures », RabelsZ, 2004, pp. 225-243
  • P. Lagarde, “La règle de conflit applicable aux questions préalables”, Revue Critique de Droit International Privé, 1960, pp. 459-463.
  • P. Orejudo Prieto de los Mozos, La celebración y el reconocimiento de la validez del matrimonio en Derecho Internacional Privado español, Aranzadi, 2002, pp. 250-363
  • P. Picone, Saggio sulla struttura formale delle questioni preliminari nel diritto internzionale privato, Nápoli, 1971
  • R. Valpuesta Fernández, “Reflexiones sobre el Derecho de Familia”, Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, nº 2, 2007, pp.75-98, pp.78-93.
  • S. Álvarez González, ¿Matrimonio entre personas del mismo sexo para toda la UE? A propósito de las conclusiones del Abogado General en el Asunto Coman, La Ley, nº 56, 2018, pp. 1-6, p. 4. 92
  • S. Carrera Núñez y G. Marrero González, “La ciudadanía europea en venta. El programa de venta de la nacionalidad maltesa: ¿una brecha en el principio de cooperación leal en el ámbito de ciudadanía de la Unión?”, RDCE, nº 49, septiembre-diciembre 2014, pp. 847-885, p. 849.
  • S. Carrera y F. Geyer, “El Tratado de Lisboa y un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: excepcionalismo y fragmentación en la Unión Europea”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 29, enero-abril 2008, pp. 133-162.
  • S. Corneloup, “Réflexion sur l’émergence d’un droit de l’Union européenne en matière de nationalité”, JDI Clunet, 2011, pp. 491-516
  • S. Poillot Peruzzetto, “La incidencia de las modalidades del reconocimiento y ejecución de decisiones en el espacio judicial europeo”, AEDIPr., t. IX, pp. 179-199, pp. 183 y 184.
  • S. Romboli, “The conflict between national identity and the european union law in the coman case: the court of justice adds another key piece for the protection of homosexual couples against discrimination”, ReDCE, nº 33, enero-junio 2020, pp. 1-23, p. 12
  • T. Kruger, “Rome III and Parties’ Choice”, Familie & Recht , enero-2014, pp. 1-16, pp. 16-19.