Manifestaciones rupestres religiosas inéditas en Fuensanta (Jaén)

  1. Antonio Luis Bonilla Martos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses

ISSN: 0561-3590

Año de publicación: 2021

Número: 224

Páginas: 163-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses

Resumen

A finales de la década pasada se descubrieron tres cruces grabadas en una de las paredes de piedra de un abrigo rupestre natural en la localidad de Fuensanta (Jaén), pertenecientes a un oratorio cristiano, situado bajo los restos, apenas perceptibles, de lo que fue un castillo medieval.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Verde, P., Díaz-Andreu García, M., y Pérez Gómez, T. (1991). “El covacho de las Pintas (Carrascosa de la Sierra, Cuenca). Un abrigo con grabados rupestres”. En Cuenca, 30, 7-20. Cuenca.
  • Azcárate Garay-Olaum, A. (1991). “El eremitismo de época visigótica testimonios arqueológicos”. En Codex Aquilarensis. Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 5, 141-179.
  • Barrera Maturana, J.I. (2008). “Grafitos históricos en la casa morisca de la calle San Martín, 16 (Granada)”. Arqueología y territorio Medieval, 15, 91-126.
  • Barrera Maturana, J.I. (2016). “Grafitos de presos de los siglos XVIII-XIX en la torre del homenaje de la Alhambra”. De Arte, 15, 179-194.
  • Bonilla Martos. A.L. (2006). “Manifestaciones de arte rupestre esquemático en Fuensanta (Jaén)”. En Arqueología y Territorio, 3, 137-152.
  • Bonilla Martos, A.L. (2013). Estudio y protección de los restos arqueológicos de la Sierra Sur de Jaén y su uso como recurso didáctico. Granada. Universidad de Granada.
  • Bravo Segovia, R. (2018). “De puente a puente por el Camino Real de Alcalá la Real a Ventas del Carrizal, una vía de comunicación desde la antigüedad”. En VI Congreso virtual sobre historia de las vías de comunicación.
  • Castillo Maldonado, P. (2005). Sobre la representación de Tucci en el concilio de Elvira. Hispania antiqua, 59, 175-191.
  • Cressier, P. (1992). “Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: una forma de exorcismo popular”. Cressier, P. (coord.). En Estudios de Arqueología Medieval en Almería, pp. 121-148. Almería.
  • Eslava, J. y Cerezo, F. (1989). Castillos y atalayas del Reino de Jaén. Jaén.
  • Fernández Ruiz, M. y Pedregosa Megías, R. (2013). “Acerca de dos graffiti históricos en el torreón árabe de Las Gabias (hins Gawiyar) y Casa. García Benavente y Pisa (Las Gabias, Granada)”. En Antiquitas, 25, 295-301. Priego de Córdoba, Córdoba.
  • Gallego y Burín, A. (1987). Granada. Guía artística e histórica de la ciudad de Granada (6ª ed.). Granada: Comares.
  • García García, J.M. (2018). “La iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta a través de las fuentes documentales”. Pasión y Gloria, 36, 144-149. Jaén.
  • Giordano, O. (1995). Religiosidad popular en la Alta Edad Media. Madrid: Gredos.
  • López Molina, M. (1986). Historia de la Villa de Martos en el siglo XVI. Jaén.
  • Pedregosa Megías, R. y Gómez Comino, D. (2017). “Grabados históricos en la ermita de San Isidro en la cortijada de Ruy Pérez, Montefrío (Granada). En Estudio sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 19, 1111-1136. Granada: Universidad de Granada.
  • Riaño Pérez, E. (1995). “Eremitorios rupestres y colonización Altomedieval”. En Studia histórica. Historia Medieval, 13, 47-58. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Sotomayor Muro, M. (1973). Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España. Granada: Universidad de Granada.
  • Sotomayor, M. y Fernández, J. (2003). Historia del cristianismo. El mundo antiguo.Madrid: Trotta-Universidad de Granada.
  • Villalta, D. (1982). Historia y antigüedades de la Peña de Martos. Jaén: Asociación artística y cultural Tucci. (Versión original 1579).