Origen y distribución geográfica de la voz "matarife" (español) / "magarefe" (portugués) en la Península Ibérica

  1. Pato, Enrique 1
  2. Porcel Bueno, David 2
  1. 1 University of Montreal
    info

    University of Montreal

    Montreal, Canadá

    ROR https://ror.org/0161xgx34

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2021

Tomo: 101

Tomo: 324

Páginas: 597-624

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

El presente trabajo tiene como principal objetivo revisar el origen de las voces matarife y magarefe (‘persona encargada de matar a ciertos animales’), así como presentar su distribución geográfica en la península ibérica. La documentación histórica nos permite contextualizar los distintos usos en la diacronía del portugués (documentación más antigua) y del español. El estudio etimológico, por su parte, señala distintas hipótesis sobre el origen árabe de la voz portuguesa, y evidencia su influencia sobre el término español. Por último, se ofrece la distribución geográfica de matarife, según los datos del alpi y los distintos atlas lingüísticos regionales, y se analiza el proceso de difusión léxica al que se vieron sometidas estas dos voces iberorrománicas.

Referencias bibliográficas

  • Adalberto Alves, Dicionário de arabismos da língua portuguesa, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da moeda, 2013, pág. 609.
  • Alberto Montaner Frutos, «Juan Ruiz, LI Yú y las maqāmāt o los límites factuales del multiculturalismo», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de buen amor»: Congreso homenaje a Jacques Joset, eds. Francisco Toro y Laurette Godinas, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2011, págs. 282-283.
  • Alexandre Herculado (ed.), Portugaliae Monumenta Historica. Leges et Consuetudines, Olisipone: Academiae Scientiarum Olisiponensis, 1863-1873, pág. 380.
  • Antônio González Viana, Apostillas aos Dicionarios portugueses, Lisboa, 1906, pág. 93.
  • Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla, «Protocolos de casas y tributos», Hospital del Buen Suceso o Los Convalecientes, 1609 [ES.41063.ADPSE/13/Legajo 2].
  • Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC. Recurso en línea: www. alpi.csic.es
  • Celestino Schiapelli (ed.), Vocabulista in arabico. Pubblicato per la prima volta sopra un codice della Biblioteca Riccardiana, Firenze, Tipografia dei Successori Le Monnier, 1871, pág. 471.
  • Curt Wittlin, «Un inventario turolense de 1484: Los Sánchez Muñoz, herederos del papa Clemente VIII», Archivo de Filología Aragonesa, XVIII-XIX, 1976, págs. 187-215.
  • Diego Catalán, «De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente», en El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, 1989, págs. 296-327.
  • Dolores Oliver, «Los arabismos en la documentación del Reino de León (siglos ix-xii) y Glosario de arabismos», Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2004, pág. 262.
  • Émile Benveniste, «La classification des langues», Conférences de l’Institut de linguistique de l’Université de Paris, 11, 1952-1953, págs. 33-50.
  • Évariste Lévi-Provençal y Emilio García Gómez, Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn ‘Abdun, Sevilla, Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores, 1998.
  • Federico Corriente, «Los arabismos en el español de Canarias», Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 45, 2000, pág. 193.
  • Federico Corriente, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos, 2003, pág. 372.
  • Federico Corriente, Dictionary of Arabic and allied loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred dialects, Leiden, Brill, 2008, pág. 358.
  • Hippolyte Cocheris, Le Blason des couleurs en armes, livrees et devises, París, Chez Auguste Aubry, 1860, pág. 125. Ignacio Arellano (ed.), Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Iberoamericana, 2006, pág. 1253.
  • Ignaz Goldziher, «Die Handwerke bei den Arabern», Gesammelte Schiften, Hildesheim, 1967-1973, III, pág. 316-318
  • Inés Fernández-Ordóñez (dir.), Corpus oral y sonoro del español rural (coser), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Recurso en línea: www.corpusrural.es.
  • Inés Fernández-Ordóñez, «El norte peninsular y su papel en la historia de la lengua española», Sara Gómez Seibane y Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño, San Millán de la Cogolla, cilengua, 2012. pág. 54.
  • Instituto Antônio Houaiss de Lexicografia, Dicionário Houaiss da língua portuguesa, Lisboa, Temas e Debates, 2003, pág. 2346.
  • Israël-Salvator Révah (ed.), João de Barros, Ropica pnefma, Lisboa, Instituto de Alta Cultura, 1952, págs. 109-110.
  • Jabugo, cf. Miguel López García, «El léxico de la matanza en la Sierra de Aracena», José González Vázquez e Ignacio Garzón González (eds.), XIX Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra. Jabugo (Huelva), Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 2005, pág.
  • Jacques Le Goff, La civilización del Occidente medieval, Barcelona, Paidós, 2002, pág. 283
  • Jean-Philippe Dalbera, op. cit. 67 Inés Fernández-Ordóñez, La lengua castellana y la formación del español, Madrid, RAE, 2011, pág. 61.
  • Jesús Neira Martínez, El habla de Lena, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1955
  • Joan Corominas y José Antonio Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, pág. 880.
  • Joan Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973, pág. 385.
  • João Alvares (ed.), Fernando de Oliveira, A Arte da Guerra do Mar, Lisboa, Edições Culturais da Marinha, 1983, pág. 24.
  • João Baptista Vargens, Léxico português de origem árabe, Rio Janeiro, Almádena, 2007, pág. 181.
  • João de Barros y Diogo de Couto, Da Asia, Lisboa, Na Regia Officina Typografica, 1778, pág. 106.
  • João Martins da Silva Marquês, Descobrimentos Portugueses. Documentos para a sua História (1147-1460), Lisboa, Instituto Nacional de Investigação Científica, 1944, pág. 296.
  • José Antonio González Salgado, Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
  • José Joaquín Montes Giraldo, «Algunas voces relacionadas con los animales domésticos», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, t. xx 1965
  • José Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés. Zaragoza: Impr. Hogar Pignatelli, 1838
  • José M. Enguita Utrilla, «Sobre fronteras lingüísticas castellano-aragonesas», Archivo de Filología Aragonesa xxx-xxxi, 1982, pág. 131.
  • José Pedro Machado, Dicionário etimológico da língua portuguesa, Lisboa, Confluência, 1967, pág. 1462.
  • José Teixeira, O Paço Ducal de Vila Viçosa: sua arquitectura e suas colecções, Lisboa, Fundação da Casa de Bragança, 1983, págs. 114-119.
  • Joseph Gillet, «Coromina’s Diccionario crítico etimológico: an appreciation with suggested additions». Hispanic Review xxvi, 1958, 285-286.
  • Manuel Alvar, Atlas Lingüístico de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999.
  • Manuel Alvar, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, Granada, CSIC, 1961-1973.
  • Manuel Alvar, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza, csic, 1979-1983.
  • Manuel Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid, Arco/Libros, 1995.
  • Maria Luísa Linhares de Deus (ed.), Fernão Rodrigues Lobo Soropita, Obra poética e em prosa, Porto, Campo das Letras, 2007, pág. 98.
  • María Nieves Sánchez, Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/ Libros, 2000, pág. 264.
  • Max L. Wagner, «Etymologische Randbemerkungen zu neueren iberoromanischen Dialektarbeiten und Wörterbüchern», Zeitschrift für romanische Philologie lxix, 1953, pág. 373.
  • Pilar García Mouton e Isabel Molina Martos, Atlas Dialectal de Madrid, Madrid, csic, 2015.
  • Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández, Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Recurso en línea: http:// www2.uah.es/alecman
  • Rafael Ramos, «El baile del matachín», Ignacio Arellano, M.ª Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Universidad de Toulouse Le Mirail), Pamplona, GRISO-LEMSO, 1996, págs. 309-312.
  • Ramón Menéndez Pidal y Rafael Lapesa, Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII): versión primera del Glosario del primitivo léxico iberorrománico, Madrid, Espasa Calpe, 2003, pág. 122.
  • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario, Madrid, RAE, 2017-2020. Recurso en línea: https://dle.rae.es/?w=diccionario.
  • Real Academia Española: Banco de datos (corde). Corpus diacrónico del español. Recurso en línea: http:// www.rae.es
  • Real Academia Española: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (ntlle). Recurso en línea: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
  • Reinhart Dozy y Willem H. Engelmann, Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe, Leyde, J. Brill, 1869, pág. 310.
  • Robert Brunschvig, «Métiers vils en Islam», Études d’Islamologie, París, Maisonneuve et Larose, 1976, págs. 145-164).
  • Salvador Barberá Fraguas, Diwan de Abu Bakr Al-Ğazzar, el poeta de la Aljafería, Zaragoza, Larumbe-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005, págs. 30-31.
  • Salvador Barberá Fraguas, Diwan de Abu Bakr Al-Ğazzar, el poeta de la Aljafería, Zaragoza, Larumbe-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005, pág. Ccxlvi
  • Serafín María de Sotto, El trage de los españoles, desde los tiempos más remotos hasta el reinado de los Reyes Católicos, 1879, pág. 111.
  • Xosé Alfonso Álvarez y João Saramago, «Áreas lexicais em zona de fronteira: um olhar de síntese para a/da raia luso-espanhola na zona da Extremadura», Al límite. I Congreso de la SEEPLU, Cáceres, Avuelapluma, 2010, págs. 15-39.