El fenómeno de la poesía juvenil o joven poesía pop a la luz de la Teoría de los Polisistemas

  1. CAROLINA SUÁREZ HERNÁN 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Nuevas pedagogías de la poesía en el aula: voces jóvenes y voces olvidadas

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE.2022.1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

Este trabajo pretende analizar el fenómeno de la joven poesía o poesía juvenil pop surgida al calor de las redes sociales en la reciente década bajo el prisma de la Teoría de los Polisistemas. El sistema literario y, concretamente, el ámbito poético experimenta en los últimos años interesantes desplazamientos y tensiones que han generado debates y que pueden y deben ser analizados con diferentes herramientas. La joven y nueva poesía se ha venido gestando al margen de los circuitos editoriales tradicionales y, además, presenta la particularidad de integrar un componente femenino sustancialmente más representativo que el que presentaban otros estadios del sistema poético, algo a lo que también debe prestarse la debida atención. Por tanto, el objetivo que nos proponemos es arrojar luz a los entrecruzamientos y desplazamientos que se producen entre el sistema poético central y el sistema poético juvenil y otros periféricos analizando las modificaciones en los distintos elementos de los sistemas mencionados

Referencias bibliográficas

  • Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto, Quaderns de Filologia. Estudis literaris. Vol. XVIII, 17-31.
  • Corral Cañas, C. (2014). Nuevos ámbitos en la creación de arte verbal. Poesía española contemporánea en la red. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.
  • Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de cultura. (Un libro electrónico provisorio. Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv. Laboratorio de investigación de la cultura. Recuperado el 10 de febrero de 2021 de https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf
  • Mora, V. L. (2019). “La discusión sobre la “poesía pop tardoadolescente” como resultado de la falta de debate sobre la calidad de la poesía española contemporánea. Recuperado el 10 de febrero de 2021 de http://vicenteluismora.blogspot.com/2019/09/el-conflicto-producido-por-la-llegada.html
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (1996). Canon: ¿estética o pedagogía? Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 600, 3-4.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. y R. M. Aradra Sánchez (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
  • Sullá, E. (1998). El debate sobre el canon literario. En E. Sullá. El canon literario (pp. 11-34). Madrid Arco/Libros.
  • Regueiro Salgado, B. (2018). Poesía juvenil pop: temas, recursos formales y estrategias para llegar al lector joven. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 17 (1), 68-77.
  • Rodríguez-Gaona, M. (2019). La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Rodríguez-Gaona, M. (2010). Mejorando lo presente. Poesía española última. Posmodernidad, humanismo y redes. Barcelona: Caballo de Troya.
  • Rosal Nadal, M. (2018). Poetas de ahora. La recepción, las redes. En R. Sánchez García (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 251-262). Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez García, R. (2020). De poesía, marketing editorial y poéticas. Canon y contracanon en la poesía española última. Artifara, 20.2, 159-169.
  • Sánchez García, R. (2018). Así que pasen treinta años: Historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017). Madrid: Akal.
  • Sánchez García, R. (2015). El canon abierto. Última poesía en español. Madrid: Visor.
  • Valverde Rodríguez, F. (2020). Poesía juvenil: El futuro o la muerte de la función poética (o todo lo contrario). En R. Sánchez García (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 49-63). Madrid: Siglo XXI.
  • Zafra Alcaraz, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión. Madrid: Fórcola.
  • Zafra Alcaraz, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.
  • Zafra Alcaraz, R. (2005). Netianas. N(h)hacer mujer en Internet. Madrid: Lengua de trapo