Mecanismos para la protección de la propiedad intelectual de la medicina tradicional de los pueblos indígenas en Latinoamerica

  1. Karen G. Añaños Bedriñana
Revista:
REIB: Revista Electrónica Iberoamericana

ISSN: 1988-0618

Año de publicación: 2021

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 105-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIB: Revista Electrónica Iberoamericana

Resumen

El artículo analiza la normativa jurídica de la propiedad intelectual de la medicina tradicional de los pueblos indígenas, con el objetivo de contribuir a la sistematización de estas normas, que permita la defensa y la protección de sus derechos. Se estudian los diferentes Tratados, así como la regulación constitucional y legal en los países Latinoamericanos para poder visibilizar la problemática interordinamental del derecho internacional, frente al estatal en esta materia. Se concluye que el sistema de patentes y la propiedad intelectual, a nivel global, no ha sido diseñado para proteger eficazmente los derechos, ni los conocimientos de las poblaciones indígenas, de ahí la gran importancia que hay que atribuirle a una adecuada regulación jurídica en el ordenamiento de los países Latinoamericanos. La investigación y un uso comercial no autorizado de los saberes tradicionales de comunidades indígenas y el no reconocimiento a su valor, al margen de los daños económicos que les originan, socava el derecho a mejorar, mantener y salvaguardar estos conocimientos, que constituye la base fundamental para la identidad y la propia subsistencia de estos pueblos. Se trata de una parte esencial de la herencia cultural y la variedad biológica del planeta.

Referencias bibliográficas

  • Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) (1994). De15 de abril de 1994, entrada en vigor: 1 de enero de 1995. Organización Mundial del Comercio – OMC. Disponible en https://www.wto.org/Spanish/docs_s/legal_s/27- trips.pdf
  • ANGULO, P. (1999). La Amazonía como Fuente de Medicamentos para el Tercer Milenio. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (pp. 21-22). Memorias del
  • AÑAÑOS BEDRIÑANA, K. (2020). Las Observaciones de Estados Unidos, Canadá, Colombia y Brasil en la aprobación de La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En: Martín, M., Rueda, R., Pérez, C., García, L. (edits.), Tierra, Derechos Humanos y Desarrollo: supuestos y visiones desde África y América. Terre, Droits de L´Homme et Développement: Cas et Visions D´Afrique et D´Amérique (pp. 274-291). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • AÑAÑOS BEDRIÑANA, K. y HERNÁNDEZ UMAÑA, B. (2019). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Otra lectura, desde el Buen Vivir. Revista de Paz y Conflictos, 1, 251-264. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.9507
  • AÑAÑOS BEDRIÑANA, K., HERNÁNDEZ UMAÑA, B. y RODRÍGUEZ MARTÍN, J. A. (2020). “Living Well” in the Constitution of Bolivia and the American Declaration on the Rights of Indigenous Peoples: Reflections on Well-Being and the Right to Development. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(17), 2870-2895. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17082870
  • BATLLE CARDON, M. (2020). Estos son los países más diversos del mundo. En: National Geographic, 24 de mayo de 2020. [en línea]. Disponible en https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/paises-mas-biodiversidadmundo_15317
  • BVS MTCI – Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (2021). Biblioteca Virtual en Salud. Red de MTCI de las Américas [en línea]. Disponible en https://mtci.bvsalud.org/regulaciones-y-politicas-en-mtci/
  • CABIESES MOLINA, F. (2003). Plantas medicinales a favor y en contra. En: García A. (dir.), Plantas-Hierbas. Medicinales aromáticas saborizantes tintóreas (pp. 156-159). Lima: Víctor Chirinos Saavedra.
  • CAMPOS BACA, L. (1999). Leyes Nacionales Vinculadas a la Conservación, Aprovechamiento de la Diversidad Biológica, Plantas Medicinales y el Desarrollo Económico. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (pp. 38-39). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima: Proyecto IICA-GTZ
  • CELIDWEN, Y. (2021). Traditional medicine of the indigenous peoples. Disponible en https://www.yuriacelidwen.com/
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB (1992). Adoptado el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. ONU. Disponible en https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
  • Convenio Núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989). Conferencia General de la OIT, Ginebra, 27 de junio de 1989. Disponible en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1210 0_INSTRUMENT_ID:312314
  • Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883). Firmado el 20 de marzo de 1883. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, enmendado el 28 de septiembre de 1979, entrada en vigor: 2 de junio de 1984. Disponible en https://wipolex.wipo.int/es/text/287557
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2019). Informe: Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas y Tribales de la Panamazonía. Washington D.C.: CIDH. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/panamazonia2019.pdf
  • CORREA, C. M. (2005). Protección y promoción de la medicina tradicional consecuencias para la salud pública en los Países en desarrollo. Ginebra: Centro del Sur [en línea]. Disponible en https://www.who.int/medicines/technical_briefing/tbs/traditionalmedicineES.pdf
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). AG/RES. 61/265. Resolución aprobada por la Asamblea General. Aprobada en la 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 2007. ONU. Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  • Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, 1992. Aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992. ONU. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Minorities.aspx
  • Declaración Americana sobre los Derechos Pueblos Indígenas (2015). AG/RES. 2888 (XLVI-O/16) (Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de 2016). Santo Domingo: OEA. Disponible en https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
  • Declaración de Sharm El-Sheikh invertir en la Diversidad Biológica para la gente y el planeta (2018). Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica-CSB/UNEP. Decimocuarta reunión. Sharm elSheikh (Egipto), 17 a 29 de noviembre de 2018. Disponible en https://www.cbd.int/traditional/natureculture/The-Sharm-el-SheikhDeclaration-on-Nature-and-Culture-es.pdf
  • BRACK EGG, A. (s.a.) Diccionario Enciclopédico de Plantas útiles del Perú, editado por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
  • GLASS, R. (1999). Importancia, Posibilidades y Perspectivas del Aprovechamiento de las Plantas con Principios Activos a Nivel Mundial. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (p. 20). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima: Proyecto IICAGTZ.
  • HERNÁNDEZ UMAÑA, B. y AÑAÑOS BEDRIÑANA, K. (2021). La paz y el derecho a la paz desde la visión del Vivir Bien andino boliviano. Reflexiones sobre la paz territorial, democrática e imperfecta. En: Moya, D. (edit.), Sociedades en transición y construcción de paz Desafíos y perspectivas (pp. 133-155). Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.
  • HOUTART, F. (2011). “El concepto de Sumak Kawsai (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. América Latina en movimiento [en línea]. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/47004
  • HUANACUNI MAMANI, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Editorial CAOI.
  • Ley Marco en Materia de Medicina Tradicional (2009). Propuesta elaborada para el Parlamento Latinoamericano, de agosto de 2009. Elaborada para la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano. Disponible en https://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-materia-medicina-tradicionalpma-3-dic-2010.pdf
  • LONG, D. E. (2002). Basics of International Intellectual Property Law by G. Gregory Letterman. The American Journal of International Law, 3 (96), 755-759.
  • MALDONADO RUIZ, L. (2010). El Sumak Kawsay / Buen Vivir / Vivir Bien. La experiencia de la República del Ecuador. En: Hidalgo, A., Guillén, A. y Deleg N. (edits.), Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay (pp.193-210). [en línea]. Disponible en https://base.socioeco.org/docs/libro_sumak.pdf
  • MÁRQUEZ ROJAS, V. F. (2020). Del Peyote a Pfeizer. Protegiendo el conocimiento tradicional en México. En: Blog del Centro de Estudios Políticos Constitucionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 20 de octubre de 2020 [en línea]. Disponible en https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/delpeyote-pfeizerprotegiendo-el-conocimiento-tradicional-en-mexico
  • NEGRO ALVARADO, D. (en prensa). La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Principales alcances. En: Añaños, K., Desarrollo humano y protección de los derechos humanos en poblaciones vulnerables. Madrid: Editorial Dykinson S.L.
  • Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
  • PINEDO, M. (1999). Experiencia de Selva Baja. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (p. 24). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima: Proyecto IICA-GTZ.
  • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (2021). Decenio de las naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011-2020).
  • Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal-Quebec. Canadá: ONU-PNUMA. Disponible en https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-esweb.pdf
  • Proyecto IICA – GTZ “Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo Alternativo” (1999). Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la Selva de Perú. Krause, J. y Chávez, J. (edits). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima, Perú: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – GTZ.
  • Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010). Aprobado en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, en octubre de 2010. Publicada por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica -Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente el 2011. Protocolo que entró en vigor desde octubre 2014. Montreal-Quebec, Canadá: ONUPNUMA. Disponible en https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/nagoya_protocol_sp.pdf
  • TORO UTILLANO, L. (2008). El Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: el proceso de negociación. En: XXXIV Curso de Derecho Internacional (Vol. 27, pp. 351-374). Washington D.C.: Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la OEA.
  • TORO UTILLANO, L. (2013). La participación de los pueblos indígenas en la OEA. En: Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano: Principios Básicos (pp. 27-42). Washington D.C.: Departamento de Derecho Internacional de la OEA.
  • VENERO, B. (1999). Marcas, Patentes y Conocimiento Colectivo de las Comunidades Nativas sobre los Productos de la Diversidad Biológica en el Sistema Internacional. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (pp. 40-41). Memorias del WIPO – World Intellectual Property Organization (2020). Traditional Knowledge, Glossary [online]. Disponible en https://www.wipo.int/tk/en/tk/
  • ZOLEZZI, O. (1999). Potencial económico, situación y perspectiva del procesamiento y transformación de plantas con principios activos en el Perú / Experiencia de trabajo de campo y en análisis de estrategias con comunidades nativas para el aprovechamiento de plantas con principios activos y sus derivados. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (pp. 25-27). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima: Proyecto IICA-GTZ.
  • ZUÑIGA, J. D. y HUAMANÍ, H. (1999). Domesticación, cultivo y generación de nuevas variedades de plantas con principios activos de importancia comercial. En: Promoción y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la selva del Perú (pp. 22-23). Memorias del Seminario, 19 y 20 de abril de 1999. Lima: Proyecto IICA-GTZ.