La enseñanza de contenidos digitales en libros de texto de Lengua Castellana y Literatura: una aproximación curricular

  1. Elisabeth Melguizo Moreno
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2022

Número: 36

Páginas: 213-243

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.36.213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han invadido nuestras vidas, de ahí que los centros educativos se encuentren en la tesitura de cómo integrar contenidos digitales en el aula. En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero ya aparece entre los objetivos que los estudiantes se inicien en el aprendizaje de las TIC, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. El objetivo del presente artículo es analizar las actividades digitales presentes en los textos de Lengua Castellana y Literatura de educación primaria del proyecto Superpixépolis (Edelvives), con la finalidad de verificar su grado de correspondencia, en materia de TIC, con la legislación estatal española. Los resultados muestran un predominio de actividades digitales en los libros de texto centradas en trabajar la competencia lectora y redactora. Dichas actividades se centran en el uso de la biblioteca para búsquedas de información, el desarrollo de estrategias para la comprensión lectora y producir textos diversos, acogiéndose al plan de escritura y utilizando las TIC de modo eficiente para la búsqueda y tratamiento de la información.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. (2005). El compromiso de los estados a partir de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Telos: Cuadernos De Comunicación, Tecnología y Sociedad, 63, 100-109. http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/19079
  • Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-4. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976
  • Area, M., y González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. http://dx.doi.org/10.6018/j/240791
  • Area, M. (2017). La metamorfosis del material didáctico digital tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13–28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
  • Borello, M. (2010). Educación y TIC. Líneas para caracterizar sus relaciones. TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 5(1), 13-20. https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2013-20
  • Cole, J. R., y Helen, C. (2007). Using Moodle: Teaching with the Popular Open Source Course Management System. Nueva York: O´Reilly Media, Inc.
  • Conde, E., Trujillo, J., y Castaño, H. (2017). Descifrando el currículum a través de las TIC: una visión interactiva sobre las competencias digitales de los estudiantes de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Revista de Humanidades, 31, 195-214. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19079
  • De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7 (2), 6-15. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.977
  • Escamilla, A. (2008). Las Competencias Básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los Centros. Barcelona: Gráo.
  • Esteve, F., y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 9(3), 55-73. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6149
  • Gimeno, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica Sinéctica, 34, 11-43. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815691009.pdf
  • Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
  • Junta de Andalucía (2015). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 27 de marzo de 2015, núm. 60, pp. 9-696.
  • Leganés Laval, E. N., y Pérez Aldeguer, S. (2012). Un análisis cualitativo sobre el uso de la música en los libros de texto de inglés en Primaria. Tejuelo, 13, 102-122.
  • López Pérez, M. (2013). Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué piensan los futuros maestros? Tejuelo, 18, 40-61.
  • Marchesi, A., y Martin, E. (2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM.
  • MEC (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 19349-19420.
  • Melguizo, E. (2021). El aprendizaje de las tecnologías en el área de lengua castellana y literatura: el proyecto educativo Superpixépolis. Texto Livre: Linguagem E Tecnologia, 14(1), 1-17. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.26394
  • Montenegro, I. (2005). Gestión pedagógica. Currículo de educación formal. Bogotá: Supervisor de Educación del Distrito Capital.
  • Pérez, M., Martín, M., Arratia, O., y Galisteo, D. (2009). Innovación en docencia universitaria con Moodle: casos prácticos. San Vicente del Raspeig: Club Universitario.
  • Picón, E., Varela, J., y Braña, T. (2013). TIC y libros de texto: percepciones de los docentes. Investigación en la escuela, 81(1), 91-113. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2013.i81.07
  • Porras, L., López, M., y Huerta, M. (2010). Integración de TIC al currículum de telesecundaria. Incidiendo en procesos del pensamiento desde el enfoque comunicativo funcional de la lengua. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 515-551. https://www.redalyc.org/pdf/140/14012507008.pdf
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Consultado el 10 de marzo de 2021. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Quintero, L., Jiménez, F., y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, 34, 343-348. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65514