Formación pedagógica en educación inclusiva para docentes de bachillerato

  1. Holger Franklin Carrillo Sailema 1
  2. Tania Elizabeth Pardo Zhingre 1
  3. Fernando Lara Lara 1
  4. Ramiro Andrés Andino Jaramillo 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Papeles: Revista especializada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Antonio Nariño.

ISSN: 2346-0911

Año de publicación: 2022

Volumen: 14

Número: 27

Páginas: 194-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles: Revista especializada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Antonio Nariño.

Resumen

El objetivo de este estudio fue desarrollar un programa de capacitación sobre educación inclusiva para docentes de bachillerato. Metodología: Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño transversal, apoyado en la investigación descriptiva y exploratoria. La muestra estuvo conformada por treinta docentes, entre hombres y mujeres. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario validado por el criterio de expertos, apoyado en la encuesta como técnica. Se presentó un análisis de datos basado en las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados y discusión: Como primer resultado, se obtuvo que existió un nivel de formación considerable y aceptable sobre educación inclusiva por parte de los docentes. Como segundo resultado, se obtuvo el diseño y la aplicación de un programa de capacitación dirigido a los docentes sobre educación inclusiva, lo cual favoreció que existiera un clima de formación armonioso y enriquecedor. Como tercer resultado, se obtuvo que, después de la aplicación del programa de capacitación sobre educación inclusiva, existió satisfacción por parte de los docentes tanto en la parte anímica como en la parte académica. Conclusiones: En definitiva, se demuestra que hubo resultados favorables gracias a la propuesta de intervención, lo que demostró que un programa de capacitación aporta a la formación docente sobre educación inclusiva.

Referencias bibliográficas

  • Angenscheidt Bidegain, L. y Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
  • Arenas Castellanos, M. V. y Fernández de Juan, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de Educación Superior, 38(150), 7-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n150/v38n150a1.pdf
  • Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31004.pdf
  • Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdf
  • Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L. y Aarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Espacios, 39(17), 15-35. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2167/Pr %c3 %a1cticas %20pedag %c3 %b3gicas %20frente %20a %20la %20educaci %c3 %b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Castillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534
  • Clavijo Castillo, R. G. y Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva: Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad: Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
  • Constanza, M., Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva: Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación, 46(2), 20-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020
  • Díaz-Narváez, V. P. y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill.
  • Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A. y Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva: Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva: RLEI, 12(1), 21-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
  • Lalangui Pereira, J. H., Ramón Pineda, M. Á. y Espinoza Freire, E. E. (2017). Formación continua en la formación docente. Revista Conrado, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469
  • Luque Espinoza de los Monteros, M. del P. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(2), 21-34. https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.31
  • Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Módulo 1: Educación inclusiva y especial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
  • Muntaner Guasp, J. J., Rosselló Ramón, M. R. y De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
  • Muñoz Rodríguez, E., Bringas Hidalgo, M. y Cossío Vázquez, N. (2018). Formación docente para la educación inclusiva. Aguascalientes, 32(2), 1-12. http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/1/P717.pdf
  • Nieva Chaves, J. A. y Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/449
  • Ocampo González, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696
  • Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
  • Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en educación inclusiva y el rol del docente. Educ@ción en Contexto, 3(23), 109-120. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/69
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf