Ideología barroca y revolución heliocéntrica en las letras del siglo XVIIalgunas notas sobre Francisco de Quevedo y la astronomía moderna

  1. Ginés Torres Salinas 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2022

Número: 11

Páginas: 549-578

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

La Revolución Científica trajo consigo, entre otras cosas, la definitiva constatación del modelo heliocéntrico del universo, gracias a los nuevos descubrimientos astronómicos, propiciados, a su vez, por un nuevo instrumental óptico. En este trabajo estudiaremos algunas de las consecuencias de estos nuevos descubrimientos en la obra de Francisco de Quevedo, partiendo de la ideología barroca propia de obra y autor. Nos ocuparemos de tres cuestiones básicas y de las razones de aparición de las mismas: la pervivencia en Quevedo de una concepción geocéntrica del universo, a pesar de estar presumiblemente al tanto del nuevo modelo heliocéntrico; el uso de dos pasajes bíblicos de protagonismo solar procedentes de El libro de Josué y el Segundo libro de los Reyes; y el juicio quevediano sobre los nuevos instrumentos ópticos que permitieron descubrir la naturaleza heliocéntrica del universo.

Referencias bibliográficas

  • Aldana, Francisco de, Poesías castellanas completas, edición de José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Alonso Veloso, María José, “Las Consideraciones sobre el Testamento Nuevo atribuidas a Quevedo: identificación de la obra y autoría”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 67-2 (2019), pp. 503-543.
  • Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Universidad de Navarra, 2003.
  • Arroyo, Silvia, “‘Eres sol con muchos rayos’: la subversión heliocéntrica en ‘Valor, agravio y mujer’, de Ana Caro”, eHumanista: Journal of Iberican Studies, 36 (2017), pp. 410-431.
  • Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo VI, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1958.
  • Bataillon, Marcel, “Charles Quint et Copernic”, Bulletin Hispanique, 25 (1923), pp. 256-258.
  • Blumenberg, Hans, The Genesis of the Copernican World, Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology, 2000.
  • Boadas, Sònia, “Saavedra Fajardo y la revolución astronómica del siglo XVII”, en La tinta en la clepsidra: Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, Sònia Boadas et al. (eds.), Barcelona, PPU, 2012, pp. 61-70.
  • Bustos Tovar, Eugenio de, “La introducción de las teorías de Copérnico en la Universidad de Salamanca”, Revista de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 67-2 (1972), pp. 127-163.
  • Copérnico, Nicolás, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, edición de Carlos Mínguez Pérez, Madrid, Tecnos, 2001.
  • Dynnik, Mikhail (1965), “L’homme, le Soleil et le cosmos dans la philosophie de Giordano Bruno”, en Le Soleil à la Renaissance, sciences et mythes: colloque international tenu en avril 1963 sous les auspices de la Fédération internationale des instituts et sociétés pour l’étude de la renaissance et du Ministère de l’éducation nationale et de la culture de Belgique, Bruxelles, Presses Universitaires de Bruxelles, 1965, pp. 415-431.
  • Esteban Piñeiro, Mariano, “La astronomía en la España del primer tercio del siglo XVII”, en Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid para 2007, Madrid, Instituto Geográfico Nacional, 2006, pp. 367-391.
  • Ficino, Marsilio, Sobre el Sol. Sobre el lumen, edición y traducción de Alejandro Flórez Jiménez, México D.F., Bonilla Arteagas, 2013 [Versión para Kindle].
  • Fernández Álvarez, Manuel, Poder y sociedad en la España del Quinientos, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
  • Galileo, El ensayador, edición de José Manuel Revuelta, Buenos Aires, Aguilar, 1981.
  • García, Miguel Ángel, “Sin que la muerte al ojo estorbo sea”. Nueva lectura crítica de Francisco de Aldana, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2010.
  • García Gibert, Javier, Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición, Madrid, Marcial Pons, 2010.
  • García Santo-Tomás, Enrique, La musa refractada: literatura y óptica en la España del Barroco, Madrid, Iberoamericana, 2014.
  • González Martínez, Dolores, La poesía de Francisco de Aldana (1537-1578). Introducción al estudio de la imagen, Lérida, Universitat de Lleida, 1995.
  • González Rodríguez, María Dolores, “La ciencia en la obra de Quevedo”, en Pensamiento español e iberoamericano. Una aproximación desde el siglo XXI: actas de las VI y VII Jornadas de Hispanismo filosófico. Madrid, 10-12 de septiembre de 2003 y 26-28 de mayo de 2006, José Luis Mora García Árbol et al. (coords.), Madrid, Fundación Ignacio Larramendi: Asociación de Hispanismo Filosófico, 2007, pp. 23-36.
  • Green, Otis H., España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde El Cid hasta Calderón (Vol. II), Madrid, Gredos, 1969.
  • Hall, Alfred Rupert, La revolución científica: 1500-1750, Barcelona, Crítica, 1985.
  • Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
  • Jalón, Mauricio, “Ciencias e individuo en el mundo barroco”, Biblioteca: estudio e investigación, 19 (2004), pp. 37-46.
  • Jiménez Cuesta, José Ramón, “A raíz de la condena del heliocentrismo y el caso Galileo: el mito del atraso científico español al comienzo de la Revolución Científica”, Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 4-5 (2015), pp. 231-245.
  • Jiménez Cuesta, José Ramón, “Ciencia versus Religión: Un conflicto imposible en tiempos del caso Galileo”, Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 5-6 (2016), pp. 157-171.
  • Kepler, Johannes, Conversación con el mensajero sideral, edición de Carlos Solís, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
  • Kouznetzov, Boris, “Le Soleil comme centre du monde, et l’homogénéité de l’espace chez Galilée”, en Le Soleil à la Renaissance, sciences et mythes: colloque international tenu en avril 1963 sous les auspices de la Fédération internationale des instituts et sociétés pour l’étude de la renaissance et du Ministère de l’éducation nationale et de la culture de Belgique, Bruxelles, Presses Universitaires de Bruxelles, 1965, pp. 73-88.
  • Koyré, Alexandre, Estudios de historia del pensamiento científico, Madrid, Siglo veintiuno, 1977.
  • Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 2017.
  • La Biblia del Oso, edición de José María González Ruiz, Madrid, Alfaguara, 2021.
  • León Hebreo, Diálogos de amor, Andrés Soria Olmedo (ed.), Madrid, Tecnos, 2002.
  • López-Grijera, Luisa (ed.), en Francisco de Quevedo, La Hora de todos y La Fortuna con seso, Madrid, Castalia, 1975.
  • López Piñero, José María, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.
  • Maravall, José Antonio, “Sobre el pensamiento social y político de Quevedo: una revisión”, en Academia literaria renacentista 2. Homenaje a Quevedo, Víctor García de la Concha (ed.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 69-132.
  • Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 2002.
  • Martinengo, Alessandro, La Astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura, Madrid, Alhambra, 1983.
  • Michel, Paul-Henri (1965), “Le Soleil, le temps et l’espace: Intuitions cosmologiques et images poétiques de Giordano Bruno”, en Le Soleil à la Renaissance, sciences et mythes: colloque international tenu en avril 1963 sous les auspices de la Fédération internationale des instituts et sociétés pour l’étude de la renaissance et du Ministère de l’éducation nationale et de la culture de Belgique, Bruxelles, Presses Universitaires de Bruxelles, 1965, pp. 397-414.
  • Moll, Jaime, “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625-1634”, Boletín de la Real Academia Española, 54 (1974), pp. 97-103.
  • Morreale, Margherita, Pedro Simón Abril, Madrid, CSIC, 1949.
  • Moscoso, Javier, “La revolución científica como narrativa”, en Madrid, Ciencia y Corte, Antonio Lafuente y Javier Moscoso (eds.), Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1999, pp. 27-39.
  • Navarro Brotons, Víctor, “Contribución a la historia del copernicanismo en España”, Cuadernos Hispanoamericanos, 283 (1974), pp. 3-23.
  • Navarro Brotons, Víctor y Eamon, William (eds.), Más allá de la Leyenda Negra: España y la revolución científica, Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero-Universitat de Valéncia-CSIC, 2007.
  • Pascal, Blaise, Oeuvres complètes, edición de L. Lafuma, Paris, Éditions du Seuil, 1980.
  • Pérez Cuenca, Isabel, “Localización y descripción de algunos impresos de la biblioteca de Quevedo”, en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. 2), Isaías Lerner et al. (eds.), Newark, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 447-466.
  • Pérez Cuenca, Isabel, “La reconstrucción de la biblioteca hipotética de Francisco de Quevedo. Viejos problemas y nuevos hallazgos”, Analecta Malacitana, 38 (1-2) (2015), pp. 7-53.
  • Pesce, Mauro, “Il copernicanesimo e la teologia. Perché il caso Galileo non è chiuso”, en Il caso Galileo. Una rilettura storica, filosofica, teologica. Convegno internazionale di studi. Firenze, 26-30 maggio 2009, Massimo Bucciantini et al. (eds.), Firenze, Leo S. Olschki, 2011, pp. 34-46.
  • Pimentel, Juan y Marcaida, José Ramón, “La ciencia moderna en la cultura del Barroco”, Revista de Occidente, 328 (2008), pp. 136-151.
  • Plata Fernández, Fernando, “La polémica en torno a La Perinola de Quevedo con un texto inédito”, La Perinola. Revista Anual de Investigación Quevediana, 10 (2006), pp. 245-255.
  • Quevedo, Francisco de, La Hora de todos y la Fortuna con seso, edición de Jean Bourg, Pierre Dupont y Pierre Geneste, Madrid, Cátedra, 1987.
  • Quevedo, Francisco de, Obra poética (Vol. I), edición de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969.
  • Quevedo, Francisco de, Obras completas. Tomo I. Obras en prosa, edición de Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1974.
  • Rodríguez, Juan Carlos, Teoría e historia de la producción ideológica. I. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal, 1990.
  • Rodríguez, Juan Carlos, “La invención de la historia y el caso del Barroco. Las formaciones ideológicas del Barroco”, en De qué hablamos cuando hablamos de marxismo, Madrid, Akal, 2013, pp. 90-109.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, Barroco: representación e ideología en el mundo hispánico, (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, Imago: la cultura visual y figurativa del Barroco, Madrid, Abada, 2009.
  • Romojaro, Rosa, “Funciones del mito clásico en Quevedo. Antología de ejemplos poéticos”, en Sobre Quevedo y su época: homenaje a Jesús Sepúlveda, Felipe B. Pedraza Jiménez y Elena Marcello (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 343-384.
  • Sánchez Ron, José Manuel, El país de los sueños perdidos, Madrid, Taurus, 2020.
  • Schwartz, Lia, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1983.
  • Schwartz, Lia (ed.), Francisco de Quevedo, La Hora de todos y la Fortuna con seso, Madrid, Castalia, 2009.
  • Stoll, André, “El antojo del pirata o la corrupción de las Indias: revolución científica y ‘episteme’ conceptista en La Hora de todos y Fortuna con seso de Quevedo”, Voz y Letra: revista de literatura, 12-2 (2001a), pp. 35-62.
  • Stoll, André, “El antojo del pirata: En torno al uso de la tecnología óptica por Quevedo en La Hora de todos y la Fortuna con seso”, en Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO): Münster 20-24 de julio de 1999, Christoph Strosetzki (coord.), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2001b, pp. 1233-1242.
  • Tato Puigcerver, José Julio, “Una nota sobre Quevedo, Copérnico y Galileo”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 16 (2000), https://webs.ucm. es/info/especulo/numero16/galileo.html [12/12/2021].
  • Tato Puigcerver, José Julio, “El léxico científico de Quevedo (III)”, La Perinola. Revista Anual de Investigación Quevediana, 8 (2004), pp. 545-556.
  • Torres Salinas, Ginés, El corazón del mundo. La cultura del Sol y la poesía del siglo XVI, 2019a, Granada, Comares.
  • Torres Salinas, Ginés, “Imágenes del Sol en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo: una lectura barroca de la revolución heliocéntrica y el simbolismo solar neoplatónico”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 41 (2019b), pp. 297-318.
  • Vernet, Juan, “Copernicus in Spain”, en The reception of Copernicus’ heliocentric theory, J. Dobrzycki (ed.), Dodrecht, D. Reidel, 1972, pp. 307- 332.
  • Vernet, Juan, Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de EspañaCátedra Alfonso X el Sabio, 1975.