Uso de Moodle y Microsoft Teams en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera

  1. Arciniegas-Vera, Marjorie Verónica 1
  2. Martos-Eliche, Fermín 2
  1. 1 Universidad de Pamplona
    info

    Universidad de Pamplona

    Pamplona, Colombia

    ROR https://ror.org/04dfr7a85

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED)

ISSN: 2665-0266

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Paradigmatic Resilience

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 23-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.37843/RTED.V15I2.315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED)

Resumen

La tecnología ha ido adquiriendo protagonismo debido a que actualmente permite que los procesos ocurran en cualquier momento facilitando el acceso a una mayor cantidad de aprendices. La presente investigación tuvo como objetivo valorar la utilización de Moodle y Microsoft Teams en el diseño de un curso de literatura anglófona favoreciendo el desarrollo de la escritura en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de la modalidad del aula invertida a nivel universitario. El método de la investigación fue analítico-sintético bajo un paradigma pragmático, con enfoque mixto, de tipo exploratorio siguiendo un diseño exploratorio secuencial. El estudio se llevó a cabo con alumnos de noveno semestre. Entre los instrumentos utilizados se aplicó una encuesta a los estudiantes obteniendo los datos cuantitativos. Se ejecutaron unas entrevistas a profesores de inglés y expertos en el uso de plataformas alcanzando los datos cualitativos. Igualmente, se aplicaron dos grupos focales. Los resultados fueron los siguientes: el uso de plataformas educativas efectivamente brinda beneficios a la comunidad académica, pues es una alternativa que ofrece la posibilidad de intercambio de material, promueve la autonomía, la retroalimentación, la interacción y el trabajo colaborativo; facilita la labor del docente recabando un educando más activo, entre otros. Estos recursos posibilitan particularmente la escritura debido a las funciones como el foro, el chat, el uso de documentos compartidos, la corrección de pares etc. Además, apoyado en el modelo de aula invertida, es una opción factible que fortalece la educación virtual.

Referencias bibliográficas

  • Beatty, K. (2003). Teaching & researching: Computer Assisted Language Learning Longman.
  • Brown, D. (2007). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. Pearson Education.
  • Clarenc, C. A., Castro, S. M., López de Lenz, C., Moreno, M. E. & Tosco, N. B. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. www.congresoelearning.org.
  • Domínguez, J. (2010). La Plataforma Moodle: una herramienta de aprendizaje útil y necesaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Research Gate, (1) 129-146. https://www.researchgate.net/publication/236202460_La_Plataforma_Moodle_una_herramienta_de_aprendizaje_util_y_necesaria_en_el_Espacio_Europeo_de_Educacion_Superior
  • Dudeney, G., & Hockly, N. (2007). How to teach English with technology. Pearson/Longman. DOI: https://doi.org/10.1093/elt/ccn045
  • Esquivel, I., Martínez, W., & Martínez-Castillo, J. (2014). Aula Invertida o Modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. Research Gate, (1),143-160. https://www.researchgate.net/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones
  • Feria, K. (2019) Aplicación del modelo pedagógico Flipped Classroom para le enseñanza aprendizaje de la gramática en inglés en los estudiantes de intermedio de la Universidad Católica de San Pablo, Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9436
  • Góngora, Y., & Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 342-360. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652016 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9144
  • Guerrero, R., Lenise do Prado, M., & Ojeda, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, No. 13(4),246–252. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001
  • León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/249
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
  • Patchler, N. (2014) Perspectives on theories of learning with digital technology. In M. Leusk and N. Patchler, (Eds) Learning to teach using ICT in the secondary school: A companion to school experience (pp. 25-33) Routledge.
  • Peachey, N. (2020). The Flipped Classroom for English Language Teaching. Oxford University http://fdslive.oup.com/www.oup.com/elt/feature/oup-focus-flipped-classroom.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional (2016). Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Resolución 02041. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
  • Richards, J., & Rodgers, T. (1998). Enfoques y métodos de la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
  • Rodríguez, A., & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
  • Universidad Complutense de Madrid (2020). Microsoft Teams: Manual de uso. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/faq/31//TutotialMICROSOFT TEAMS_v2_0.pdf