Análisis contrastivo de las traducciones chinas del poemario de pablo neruda 'veinte poemas de amor y una canción desesperada'

  1. Chen, Jialei
Dirigida por:
  1. Rafael García Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 26 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Eduardo Pérez-Rasilla Bayo Presidente/a
  2. Carles Prado Fonts Secretario/a
  3. Javier Martín Ríos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 641194 DIALNET

Resumen

A medida que se refuerzan los contactos culturales entre el mundo hispánico y el sínico, este último ha demostrado un interés por difundir las obras hispánicas. El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar los problemas traductológicos que pueden encontrarse al verter al chino Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra poética de Pablo Neruda; para ello, hacemos un minucioso análisis contrastivo de las traducciones en chino existentes. Hemos elegido como objeto de estudio esta obra nerudiana no solo por su reputación y su elegancia poética, sino también porque se trata de uno de los poemarios hispánicos que cuentan con más traducciones al chino. En la tesis hemos abordado el análisis contrastivo de siete versiones chinas; en concreto, cinco versiones completas y dos versiones incompletas. En primer lugar, analizamos el uso que hacen los traductores de las técnicas poéticas de la poesía clásica china al elaborar sus versiones de obras hispánicas. En este sentido, es fundamental determinar hasta qué punto el recurso a estas técnicas ayuda a traducir al chino la poesía hispánica de una manera adecuada. En segundo lugar, tratamos de identificar los rasgos idiomáticos y estilísticos de cada traductor y averiguar en qué medida están relacionados con los factores extratextuales que caracterizan a cada versión. Conviene destacar, a este respecto, que la procedencia de los traductores no es uniforme: Huang Canran, Zhao Zhengjiang, Zhang Qi y Chen Shi provienen de la China continental, mientras que Li Tsung-Jung, Chen Li, Chang Fen-Ling y Li Kuei-Hsien, de Taiwán. Esto significa que, aparte de las diferencias lingüísticas y literarias que poseen la cultura china y la hispánica, necesitaríamos tomar en consideración los rasgos lingüísticos tanto del chino común (conocido como putonghua en la China continental) como del chino taiwanés. Se trata del aspecto que suele obviarse cuando se realiza un análisis comparativo de las traducciones chinas, pero que tiene repercusiones en el estilo lingüístico de los traductores. Si partimos del hecho de que existe un vacío teórico sobre cómo las diferencias lingüísticas entre la China continental y Taiwán son responsables de muchos matices traductológicos, es evidente que nuestro estudio muestra una perspectiva novedosa. En tercer lugar, partiendo de la hipótesis de que existen visiones desiguales del erotismo y la sexualidad en la cultura china y en la occidental y que, además, se da un distinto grado de censura en diferentes sociedades (Mundo hispanohablante - China, China continental - Hong Kong - Taiwán), hemos indagado en la interpretación que hacen los traductores sinohablantes de la imagen erótica que transmite la poesía original. Por último, a la vista del análisis contrastivo de los textos traducidos, hemos identificado los métodos, estrategias y técnicas que emplea cada traductor y determinado cuáles son los más utilizados. Dado que no está excluida la posibilidad de que todos los traductores, habiendo tropezado con los mismos problemas, no hayan conseguido llegar a la solución más satisfactoria, nos permitimos ofrecer, cuando esto ocurre, nuestras propias soluciones. En lo que respecta a la metodología, hemos decidido seguir principalmente el estudio de Christiane Nord (1991). A diferencia de las primeras escuelas de estudios traductológicos, la escuela de manipulación enfatiza la importancia de la funcionalidad en la traducción y adopta un foco textual en el análisis traductológico. La traducción no se reduce a una operación lingüística, sino que es un acto comunicativo en que intervienen los factores extralingüísticos del texto original (TO) y el traducido (TT), así como los factores socioculturales de dos lenguas. En este sentido, se pasa a valorar la labor del traductor y la lectura del lector de la lengua de llegada. A raíz de la teoría del skopos, solo cuando el propósito de la traducción reside en la reproducción literal del TO, podemos considerar “adecuada” la versión que alcanza la equivalencia lingüística. Cuando la función del texto original cambie en la traducción, el traductor podrá omitir, añadir y enfatizar informaciones según desee. Así pues, antes de realizar una crítica traductológica, deberíamos tener en cuenta los factores intratextuales y los extratextuales de los textos. Los intratextuales son el tema, contenido, presuposición, elementos estilísticos, etc. Los extratextuales son el emisor, autor, lector, recepción, función, etc. Entre otros, lo fundamental del texto son sus funciones, ya que posiblemente la traducción encierre funciones distintas al TO, lo que va a tener una influencia decisiva en la elección de sus métodos traductológicos. Según ha sugerido Nord (1991), es poco objetivo que el crítico adopte su propia metodología como estándar para realizar la valoración de una traducción y, por tanto, resultaría más científica la metodología del análisis comparativo, que incluye tres pasos: el análisis comparativo entre el perfil del TT y su contenido, el análisis comparativo entre los TTs de diferentes métodos y, por último, el análisis comparativo entre el TO y el TT. Finalmente, no está de más señalar que esta tesis quiere contribuir a despertar entre los lectores chinos el interés y la pasión por la poesía y la cultura latinoamericana y, en último término, espera favorecer los intercambios entre el mundo literario hispánico y el chino.