Un plan abierto. Continuidad espacial y social en la arquitectura escolarexperiencias y propuestas para espacios educativos innovadores en áreas críticas

  1. Serboli, Margherita
Dirigida por:
  1. Roser Juanola Terradellas Director/a
  2. Maria Gabriella Trovato Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Girona

Fecha de defensa: 10 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Joaquín Javier Roldán Ramírez Presidente
  2. Joan Vallès Villanueva Secretario/a
  3. Glòria Jové Monclús Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 665757 DIALNET

Resumen

El espacio arquitectónico es parte proactiva de la construcción social de los individuos, siendo producto y propulsor de las acciones humanas. Su calidad ejerce, por lo tanto, un cometido significativo en ámbito público, mostrándose especialmente relevante en la dimensión educativa. La escuela es un entorno construido que incide, desde la infancia, en la forma de experimentar el mundo y las relaciones sociales. Su espacio tiene que ser pensado en consideración del desarrollo de la socialización, así como de los procesos culturales que la calidad arquitectónica activa. En Italia, históricamente, se ha invertido mucho en la adecuación de los espacios educativos a premisas pedagógicas innovadoras. Éstas, a partir de Loris Malaguzzi, han llevado a la construcción de importantes referentes a nivel internacional. Se trata, aun así, de intervenciones realizadas en el norte del país, mientras que el sur sufre desde siempre un evidente retraso en la arquitectura escolar. Las escuelas meridionales, según informes recientes, carecen de adecuación constructiva y de innovación arquitectónica. Paralelamente, en muchas áreas de su territorio, se asiste a la disolución del espacio público de agregación. La degradación arquitectónica se hace especialmente evidente en los barrios marginales, urbanísticamente segregados y consecuentemente excluidos de la vida cultural y económica Esta investigación parte de una experiencia personal como docente en Sicilia y de la constatación directa de las emergencias sociales, de la disolución del espacio público y del empobrecimiento del espacio educativo. En su planteamiento, este trabajo busca demostrar la necesidad de escuelas abiertas al contexto, que se extiendan a la comunidad proponiéndose como espacios públicos. Este principio, aplicable a cualquier entorno, se considera prioritario en contextos marginales, donde la necesidad de apropiación e identificación se hace urgente. También se quiere demostrar que los procesos apropiativos del espacio resultan más evidentes cuando la comunidad es involucrada en la definición de objetivos y requisitos, mediante prácticas de diseño participativo. Por ello se indagan propuestas internacionales en contextos críticos, en busca de referentes que, mediante formas de participación, hayan empleado la arquitectura educativa como recurso de activaciónsocial y cultural en contextos críticos. Esta investigación incluye una fase experimental de co-diseño con niñas y niños de una escuela siciliana. Los resultados de esa experiencia, desarrollada con el método del Design Thinking, son comparados con los principios arquitectónicos de un best practice, identificado entre los proyectos de referencia. Mediante esta comparación se espera vislumbrar coincidencias que permitan delinear conceptos que, adaptados a cada contexto, puedan considerarse transferibles.