Argumentos de ley, razones para emocionarla ley de trasplantes de 1979 y laaceptación social de los trasplantes de órganos en la prensa española (1960- 1979)

  1. Alina Danet 1
  1. 1 Escuela Andaluza de Salud Pública
    info

    Escuela Andaluza de Salud Pública

    Granada, España

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 1330-1341

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El trasplante de órganos fue una quimera científica que despertó mucho interés popular en la prensa española, desde los primeros trasplantes de córnea realizados en los años treinta hasta la consolidación de los trasplantes de órganos sólidos en la segunda mitad del siglo XX. Los medios de información desempeñaron un papel fundamental en crear la imagen simbólica de los trasplantes, representar los actores y eventos en el terreno público y enmarcar esta tecnología médica en un marco ético y socioeconómico que hizo socialmente aceptables los retos que este procedimiento tecno-médico planteaba. En nuestro país, la promulagación de la Ley de Trasplantes de 1979 y la puesta en marcha de la Organización Nacional de Trasplantes en 1989, así como el progresivo incremento de la tasa de donaciones de cadáver, situaron las bases de lo que, actualmente, conocemos como modelo español de trasplantes. En este trabajo, me propongo identificar las estrategias discursivas y emocionales reflejadas en los medios impresos nacionales entre 1960 y 1979, con el objetivo de contextualizar la implantación de la ley de trasplantes de 1979 y el papel de moduladora social llevado a cabo por la prensa. Las publicaciones analizadas son ABC y Blanco y Negro, La Vanguardia Española, El País y las revistas Destino y Triunfo, seleccionadas en base a la heterogeneidad socio-cultural e ideológica de los medios y de los públicos a los éstos se dirigían. Durante la dictadura franquista, los debates mediáticos sobre donaciones y trasplantes, fueron un instrumento propagandístico que convirtió las tecnologías médicas en uno de los pilares de su proyecto de modernización segura, en unas décadas marcadas por el desarrollismo. En los años sesenta, los discursos médicos y eclesiásticos representados en la prensa nacional, fomentaron la confianza social en los trasplantes de órganos, explotando el entusiasmo por la tecnología y la admiración por diversas figuras médicas prestigiosas. Por otra parte, la insistencia en la utilidad social y funcionalidad del cuerpo humano, enmarcadas en argumentos procedentes de la moralidad nacionalcatolicista, fomentaron la aceptación naturalizada de las donaciones y trasplantes de órganos y apelaron a la responsabilización social necesaria para el éxito de esta tecnología médica. En los años setenta, en paralelo a la implantación del modelo organizativo hospitalario y a la mayor especialización de la cirugía de trasplantes, los debates públicos representados en la prensa, difundieron una bien orquestada campaña social e institucional para recabar donaciones y preparar la estructura sanitaria para el modelo de coordinación inter e intrahospitalaria necesaria para la extensa realización de trasplantes. La incorporación de los propios pacientes como agentes de presión en la prensa, facilitó el compromiso emocional de la población con la práctica de trasplantes y generalizó un sentimiento de necesidad social que justificó la demanda de un marco legislativo actualizado. En el contexto del proceso de transición democrática y en base a la recomendación expresada por el Consejo de Europa, la ley de 1979 definió el marco legal de los trasplantes en España y puso las bases legales del denominado modelo español de trasplantes.