Apuntes sobre el folklore vasco

  1. Epelde Larrañaga, Amaya
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 113-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I3.7092 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

El folklore hace referencia al saber popular y recoge las costumbres y tradiciones populares de cada uno de los países o culturas existentes en la sociedad. El folklore lo realiza el pueblo y es dirigido al pueblo y es lo que marca el carácter y la personalidad de su gente. El folklore vasco, tema que nos ocupa en concreto, tiene una personalidad muy diferente que la distingue de entre las demás existentes en el país. Debido a su sencillez y sobriedad, podemos decir que se parece al estilo europeo más cercano, sin olvidarnos además, de que la mayor parte de sus actividades lúdicas tienen su origen en el trabajo tradicional, como la de los Aizkolariak (cortadores de troncos), Arijasotzaileak (levantadores de piedras), Segalariak (cortadores de hierba), Gizon Proba (arrastre de piedras), Sokatira (tiro de cuerda) y los Idi Proba (arrastre de piedras con bueyes). Por otra parte, están las canciones, algunas tan emblemáticas como Gernikako Arbola, Agur Jaunak o Boga Boga; o bien danzas como el Aurresku, Espatadantza� todas ellas interpretadas con instrumentos típicos como el Txistu y el Tamboril. En el presente artículo, trataremos de dar a conocer de manera exhaustiva la riqueza que en cuanto al arte y las tradiciones caracteriza al pueblo vasco.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Franco, R. (1983). Deporte rural vasco. San Sebastián: Txertoa.
  • Albisu Pérez; J. J. (2007). La pelota a mano en el siglo XXI. Irún: Kaneta.
  • Crivillé i Bargalló, J. (1983). El folklore Musical. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
  • De Ayala, P (1982). Las corrientes del folklore vasco en la danza y la música hay que estudiarlas dentro de la geografía. Hoja del Lunes/3.
  • De Donostia, P. J. A. (1952). Instrumentos musicales del pueblo vasco. Revista “Anuario Musical” vol VII (1952) 1-49.
  • De Donostia, P. J. A. (1956). Historia de las danzas de Guipúzcoa, de sus melodías antiguas y sus versos. Zarauz: Editorial Icharopena.
  • De Orue Matia, J. (1970). Cancionero del País Vasco. Madrid: A. Carmona.
  • Eusko Jaurlaritza (1983). Decreto 138/1983 del Departamento de Educación y Cultura, por el que se regula el uso de lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria en el país Vasco. Base de Datos de Legislación.
  • Gallaga, I. (1999). Pelota. Vitoria: Gobierno Vasco, Departamento de Cultura.
  • García de Cortázar, J. A.; Díaz de Durana, J. R. (2005). Investigaciones sobre historia medieval del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
  • Garzia, J.; Sarasua, J.; Egaña, A. (2002). El arte del bertsolarismo. Laie, el placer de la Cultura. Disponible en: www.laie.es/libro/el-arte-delbertsolarismo/289158/978-84-95697-03-5. Consultado el 26/10/2011.
  • Murua, A. (1993). Folklore y Tradición. Vitoria: Departamento de comercio, consumo y turismo del Gobierno Vasco.
  • Urbeltz, J. A (1989). Música militar en el País Vasco. El problema del “zortziko”. Pamplona: Editorial Pamiela.
  • Urbeltz, J. A. (1983). Reflexiones sobre el folklore coreográfico vasco. Sociedad de Estudios Vascos. Zarauz: Editorial Icharopena.
  • VelSid (2011). Los 50 mejores restaurantes del mundo. Disponible en www.gastronomiaycia.com/2011/04/18/los-50-mejores-restaurantes-delmundo-2011/. Consultado el 3/11/2011.