El trinomio de la venta perfectamuebles, comercio y bibliografía

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael
Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2012

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

Actualmente el historiador del mueble que se tenga que enfrentar con una pieza, obligatoriamente tendrá que tener presente cuales son las fuentes actuales para poder desarrollar dicha labor. Analizamos en el presente trabajo la historiografía de la Historia del Mueble español, en sus obras dedicadas al mercado de muebles antiguos. Publicaciones que se generalizaron a partir de los noventa del siglo XX. De entre los diferentes tipos de publicaciones que el investigador puede encontrar, disponemos de obras que analizan el precio de coste originario del mobiliario, es decir el precio de venta, por ejemplo de una cómoda en el siglo XVIII; aquellos textos que recogen cotizaciones actuales, como la prensa especializa en subastas y mercado del arte, y obras, habitualmente ignoradas como los catálogos de subastas.

Referencias bibliográficas

  • M. CALZADA, y A. RAMÓN NAVARRO, “El mueble del siglo XVII en el comercio de antigüedades”. En VV.AA. El moble del segle XVII a Catalunya i la seva relació amb altres centres europeus, Barcelona, 2007, pp. 91-96.
  • S. ARUANA MOYANO, “La fortuna del mueble español en el mercado del arte como reflejo de su valoración social”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº 1 t. 66 1 (2011), pp. 197-228.
  • T. NAVAJAS, “Practicum de catalogación, inventario y tasación de mobiliario”, Estudio del Mueble, nº 10 (2009), p. 30.
  • AGUILÓ ALONSO, María Paz, El mueble en España, siglos XVI-XVII. Madrid, 1993. ARNAU, Frank, El arte de falsificar el arte. Tres mil años de fraudes en el comercio de Antigüedades. Barcelona, 1960.
  • ARUANA MOYANO, Sonsoles, “La fortuna del mueble español en el mercado del arte como reflejo de su valoración social”, Revista de dialectología y tradiciones populares, nº 1, t. 66 (2011), pp. 197-228.
  • CALZADA, Marc, y RAMÓN NAVARRO, Artur, “El mueble del siglo XVII en el comercio de antigüedades”. En VV.AA. El moble del segle XVII a Catalunya i la seva relació amb altres centres europeus, Barcelona, 2007, pp. 91-96.
  • GRAMPP, William D., Arte, inversión y mecenazgo. Un análisis económico del Arte. Barcelona, 1991.
  • HEINZ HOLZ, Hans, De la obra de arte a la mercancía, Barcelona, 1979.
  • MORERA, A., “El escaparate, un mueble para una dinastía”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia moderna, nº 22 (2009), pp. 107-130.
  • MUÑOS SECA, Beatriz, Arte y eficiencia: El sector de la cultura vista desde la empresa. Navarra 2011.
  • NADAL INIESTA, Javier, “El mobiliario doméstico en la Murcia de principios del XVIII (1700-1725), Imafronte, nº 8 (2006), pp. 93-103.
  • NAVAJAS, Teresa, “Practicum de catalogación, inventario y tasación de mobiliario”, Estudio el Mueble, nº 10 (2009), p. 30.
  • PEÑUELAS I REIXACH, Lluis, Valor de mercado y obras de arte. Análisis fiscal e interdisciplinario. Madrid, 2005.
  • PIERA MIQUEL, Mónica, “El comercio de muebles en Cataluña durante el siglo XVIII”, Revista de dialectología y tradiciones populares, nº 1, t. 66 (2011) pp. 109-138.
  • POST, Elvin, Fraude. Barcelona, 2009.
  • SHINER, Larry, La invención del arte: Una historia cultural. Barcelona, 2004.
  • SPENCER, Ronald D., El experto frente al objeto: Dictaminar las falsificaciones y las atribuciones falsas en el arte visual. Madrid, 2011.
  • THOMPSON, Donald N., El tiburón de los 12 millones de dólares: La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Barcelona, 2009
  • VALLE QUESADA, María Teresa, El mueble tradicional en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 2004.