Al principio fue...Jesús recogiendo sus vestiduras y sus fuentes literarias de inspiración

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael
Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483

Año de publicación: 2011

Número: 32-33

Páginas: 251-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2012.V0I32-33.4269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

Hasta ahora el tema que nos ocupa, el de Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación, había partido de la consideración de su rareza dentro de la iconografía religiosa y de su carácter especialmente atípico en lo que se refiere a la imaginería pasionista. Se pretende aquí establecer las relaciones iconográficas entre el modelo de estudio y aquellas fuentes literarias que lo inspiraron a lo largo de de los siglos, con el objetivo de ampliar su margen de producción mas allá de los límites de la Contrarreforma, y romper con la tradicional idea de Cristo recogiendo sus vestiduras versus barroco.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV, Jesucristo y el emperador cristiano. Catálogo de exposición. Granada, Caja Sur, 2000.
  • ÁGREDA, Mª Jesús de, Mística Ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de su gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios (1670). Madrid, 1888,
  • ÁLVAREZ DE PAZ, Diego, De Inquisitione pacis sive Studio orationis. Lyon, 1617.
  • ÁLVAREZ DE PAZ, Diego, Opera Omnia. Lyon, 1623.
  • ANDRÉS, Melquíades, Historia de la mística de la edad de oro en España y América. Madrid, La Editorial Católica, 1994.
  • ANDRÉS, Melquíades, Los místicos de la edad de oro en España y América: antología. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1996.
  • ANDRÉS, Melquíades, Los recogidos: nueva visión de la mística española (1500-1700). Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975.
  • ANÓNIMO, Tratado de Devotisimas y muy lastimosas contemplaciones de la Pasión del hijo de Dios, y de la compasión de la Virgen Santa María su madre, por esta razón llamado Pasió Duorum. Madrid, 1623.
  • ARANDA, Antonio de, Loores del dignissimo Lugar de Calvario: en que se relata todo lo que nuestro redemptor Jesus hizo y dixo en el, conforme al texto del sacro euangelio, perteneciente a su passion, muerte, sepultura y resurrection. Alcalá de Henares, 1551
  • BERMEJO Y CARBALLO (1882). José, Glorias Religiosas de Sevilla. Noticia histórico descriptiva de todas las cofradías de penitencia, sangre y luz, fundadas en esta ciudad. Sevilla, Editorial Castillejo, 1994.
  • BRÍGIDA DE SUECIA, Santa, Celestiales revelaciones de Santa Brigida Princesa de Suecia. Madrid, 1901.
  • BUENAVENTURA, San/ PSEUDO-BUENAVENTURA (1499), Meditaciones de Passione Iesu Christi. En Contemplación de la Vida de Ntro. Sr. Jesucristo… dispuesta por San Buenaventura. Madrid, 1824
  • BUENAVENTURA, San/ PSEUDO-BUENAVENTURA (1512), Contemplación de la Vida de Ntro. Sr. Jesucristo desde Su Concepción hasta la venida del Espíritu Santo. Madrid, 1824.
  • BUENAVENTURA, San/ PSEUDO-BUENAVENTURA, Meditaciones de San Buenaventura sobre la Passion de Nuestro Salvador Jesu Christo. Brusselas, Francisco Foppens, 1659.
  • CAMÓN AZNAR. José, La Pasión de Cristo en el arte español. Serie Cristológica T. III. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1949.
  • CEÁN BERMÚDEZ. Juan Agustín (1800), Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid, Real Academia de Bellas artes de San Fernando y de la Historia, 1965.
  • ESCALANTE JIMÉNEZ, José, “El caudal del Santísimo Cristo del Mayor Dolor”. Pregón, 1997. pp. 53-54.
  • GALLEGO BURÍN, Antonio (1925), José de Mora. Su vida y su obra,. Granada, Universidad de Granada, 1988.
  • GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús Maria y VANDERBROECK, Paúl, “Una nota sobre el tema de Murillo Cristo recoge las vestiduras”, Boletín Camón Aznar, LV, 1994 pp.55-60.
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “Una obra inédita de Lorenzo Cano. Jesús del Mayor Dolor de Écija”, Laboratorio de Arte, 13, Sevilla, 2000, págs. 193-206.
  • HATZFELD, Helmut, Estudios literarios sobre mística española. Madrid, Editorial Gredos, 1955.
  • INTERIAN DE AYALA. J, El pintor Cristiano y erudito, o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas. Madrid, Joaquín Ibarra, 1782.
  • JIMÉNEZ DE PREJANO, Pedro, Lucero de la vida cristiana. Burgos, Fadrique [Biel] de Basilea, 1495.
  • JUAN DE LA CRUZ, San (1618), Subida al Monte Carmelo,. Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1983.
  • LAREDO, Bernardino de (1535), Subida al Monte Sión. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2001.
  • LOPE DE VEGA, Félix (h. 1605), Los cinco Misterios Dolorosos. Edición, estudio y notas de César Hernández Alonso. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1987,
  • LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, “Literatura Mística y piedad contrarreformista. La imagen de Cristo tras la flagelación en el arte español”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 32, Madrid, 2007. págs. 447-476.
  • MADRE DE DIOS, Martín de la (1651), Estaciones del Hermitaño de Cristo dedicadas a los padres hermitaños carmelitas descalços del santo desierto del Monte Cardón. Zaragoza, 1652.
  • MÂLE. Emile (1932), El arte religioso de la Contrarreforma. Madrid, Ediciones Encuentro, 2001.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier, “Iconoteología del Cristo del Mayor Dolor”. Miscelánea Augusto, 21, Segovia 1986, págs. 219-242.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier, Cultura Religiosa en la Granada Renacentista y Barroca (Estudio Iconológico). Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • MORENO GARCÍA, Juan Manuel, “Genealogía línea paterna del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-1779)”, Sol de Antequera, Especial Semana Santa 1997. Antequera, 1997.
  • MORENO VILLA. José, La escultura colonial mexicana. México, Colegio de México, 1942.
  • OCAÑA, Gonzalo de, La vida de nuestro señor Jesuchristo y de su Santísima madre y de los otros santos según la orden de sus fi estas. Zaragoza, 1501.
  • OROZCO DÍAZ, Emilio, “La literatura religiosa y el Barroco”, Revista de la Universidad de Madrid, XI, 1962.
  • OROZCO DÍAZ, Emilio, “Unas obras de Risueño y Mora desconocidas”, Archivo Español de Arte, 175, 1971. págs. 233-257.
  • PACHECO, Francisco, Arte de la pintura, (1649). Edición de Sánchez Cantón, Francisco José. Madrid, Instituto Valencia de don Juan, 1956.
  • PADILLA, Juan de (1506), Retablo de la vida de Christo fecho en metro por un deuoto frayle de la Cartuxa. Valencia, Vicent García, 2005.
  • PALMA, Luís de la, “Historia de la Sagrada Pasión”. en Anónimo: Obras completas del Padre Luis de la Palma. Madrid, Editorial Católica, 1967.
  • PEDRO DE ALCÁNTARA, San (1533), Tratado de la Oración, Meditación y Devoción. Madrid, 1731.
  • PIZANO, Roberto, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. París Camilo Bloch, Editor, 1926.
  • PUENTE, Luis de la, Meditaciones de los misterios de nuestra santa fe, con la practica de la oración mental sobre ellos. Valladolid, Juan de Bostillo, 1605.
  • RAMAIX, Isabelle de, The Illustrated Bartsch Vol. 70 Part 4 Johan Sadeler I. New York, Abaris Book, 2004.
  • RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo testamento. T. I, Volumen 2. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso, “Fuentes iconográfi cas y literarias del cuadro de Velásquez “Cristo y el Alma Cristiana”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 1991, 8, págs. 82-90.
  • SAINZ RODRÍGUEZ, Pedro, Introducción a la historia de la literatura mística en España. Madrid, E. Voluntad, 1927.
  • SÁNCHEZ DEL CAMPO, Francisco, Tratado de deuotissimas muy lastimosas cotemplaciones de la passio del hijo de dios: compassion de la virgen sancta maria su madre Por esta razon llamado Passio duorum. Con las horas de la misma passion deuotissimas muy breues, Valladolid, 1526.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio, “Imago Imaginis. Un ejemplo de propaganda visual bajo las ópticas popular y culta”, Baetica 17, 1995, págs. 31- 52.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio, El alma de la madera. Cinco siglos de iconografía y escultura procesional en Málaga. Málaga, Hermandad de la Amargura, 1996, págs. 149-150.
  • SANTERO, Juan Basilio, La pasión del señor en siete estaciones. Pamplona, 1590.
  • SANZ VALDIVIESO, Rafael, Místicos franciscanos españoles. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1996-1998. 2 Volúmenes.
  • SAXONIA, Ludophus a, Vita Jesé Christi. Paris, 1878.
  • VALDIVIESO, Enrique, Juan de Roelas. Col. Arte Hispalense, número 18. Sevilla, Diputación de Sevilla, 1978.
  • VILLEGAS, Alonso de, Historia general de la vida y hechos de Jesu-Christo... y de todos los santos de que reza y haze fi esta la Iglesia Catolica...: junto con las vidas de los santos propios de España y de otros extravagantes. Madrid, Melchor Sánchez, 1652