Cuatro miradas de aproximación a la historia del mueble españolde las historias visuales a las historias documentadas

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael
Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2013

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

Desde el nacimiento de la Historia del mueble español en el año 1872, hasta el presente, han sido varias las metodologías de investigación aplicadas para su estudio y conocimiento. Básicamente podemos encontrar dos grandes grupos, �historias visuales� y �historias documentadas�, del mueble español. Al primero pertenecerían por ejemplo los libros de Feduchi, mientras que del segundo grupo son importantes representantes Aguiló y Piera. Hemos seleccionado y analizado cuatro monografías paradigmáticas de la Historia del mueble español, para ejemplificar y comprender como han ido evolucionando, y superándose, las diferentes metodologías que a lo largo del siglo XX y XXI se han utilizado en la historia de nuestros muebles.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ ALONSO, María Paz, “El reto de las artes decorativas”, El historiador del arte, hoy: Simposio: Actas. 10 y 11 de octubre de 1997, Soria, 1997, pp. 127-132.
  • AGUILÓ ALONSO, María Paz, El mueble en España, siglos XVI-XVII, Madrid: Anticuaria, 1993.
  • ALBARRÁN DIEGO, Juan. “Historia del Arte y Tiempo Presente”: otra historiografía desde la contemporaneidad”,El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2010, 1, pp. 37-52.
  • BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto, “Historiografía de las artes decorativas”, SALADINA IGLESIAS ROUCO, Lena, PAYO HERNANZ, René Jesús, y ALONSO ABAD, María Pilar, Estudios de historia y arte: homenaje al profesor Alberto C. Ibáñez Pérez, 2005, pp. 477-480.
  • BAUER, H., Historiografía del arte, Madrid: Taurus, 1980.
  • BAZIN, G., Histoire de l´Histoire de l´art,Madrid: Visor, 1996.
  • BONET, A (coord.), Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, Madrid: Cátedra, 1980.
  • BORRÁS GUALÍS, Gonzalo M, Como y que investigar en historia del arte. Una crítica parcial a la historiografía del arte española,Barcelona: Ediciones Serbal, 2001.
  • BURR, Grace Hardendorff, Hispanic furniture. With examples in the Collection of the Hispanic Society of America,Nueva York: The Archive Press, 1941, (segunda edición de 1964).
  • CASADO QUITANILLA, Blas (coord.), Tendencias historiográficas actuales, Madrid, 2001.
  • CENTELLAS SALAMERO, Ricardo, “La Historiografía del arte como “historia de la civilización”: el sustrato institucionalista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza,1988, 6, pp. 28-36.
  • D´ALLEVA, A., Methods & Theories of Art History, London, 2005.
  • ERCOLI, G., Storia dell critica d´arte,Milano: Jaca Bool, 1992.
  • FEDUCHI, Luís María, El mueble español,Barcelona: Polígrafa, 1969
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes, “Las artes Suntuarias en la historiografía Sevillana”, Estudios de Historia del Arte. Centenario del Laboratorio de Arte (1907- 2007), Vol. 2, Sevilla: 2007, pp. 76-77.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Bibliografía de la historia del mueble español (1872-2012)”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 3, 2013.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “El trinomio de la venta perfecta: Muebles, comercio y bibliografía”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 2, 2012.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “La búsqueda de una identidad: Cataluña y el mueble como herramienta nacionalista. Exégesis de una historiografía”, Baética, 34, 2012, pp. 347-450.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Las historias del mueble español escritas por foráneos. Una visión historiográfica (1872-2011)”, Estudio del Mueble (en prensa).
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Teoría de la Historia del Mueble Español. Una propuesta de Periodización de su Historiografía (1872-2012), ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 4, 2013.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, Historiografía y metodologías de la Historia del mueble en España. 1872-2011. Un Estado de la cuestión, Tesis doctoral. Málaga. Universidad de Málaga, Departamento de Historia del Arte (inédita), 2012.
  • FORCADELL, Carlos y PEIRÓ, Ignacio (Coord.), Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre la Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001.
  • LAFUENTE FERRARIA, Enrique, La fundamentación y los problemas de la historia del arte, Madrid: Instituto de España, 1985.
  • LEFEBVRE, G., El nacimiento de la Historiografía moderna, Barcelona: Martínez, Roca, 1977.
  • LLAMOSAS ESCOVAR, David Francisco, “La historia del arte, La historiografía, la crítica: una mirada al presente”,Alarife: Revista de Arquitectura, 2009, 61, p. 51.
  • MIRZOEFF, N., Una introducción al cultura visual, Barcelona: Paidós, 2003.
  • MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel, “Un siglo de Historiografía del mueble español”,
  • VV.AA., Mueble español. Estrado y Dormitorio, Madrid, 1990, pp. 11-22.
  • PANOFSKY, E., Idea. Contribución a la historia de la teoría de arte, Madrid: Cátedra, 1989.
  • PASAMAR ALZURIA, Gonzalo, “De la historia de las bellas Artes a la historia del arte: La profesionalización de la historiografía artística española”, Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX: VII Jornadas de Arte, 1995, pp. 137-150.
  • PASAMAR, Gonzalo, La historia contemporánea. Aspectos Teóricos e Historiográficos, Madrid: Síntesis, 2000.
  • PIERA MIQUEL, Mónica, Audacia i Delicadesa. El Moble de Torroella de Montgrí i l´Ampordà (1700-1800). Barcelona, 2008
  • PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso, “Artes populares”, VV.AA., Enciclopedia de Antropología Andaluza, La Coruña: Ediciones Hércules, 2000, pp. 84-92
  • RAMÍREZ, Juan Antonio, (Ed.), El sistema del arte en España, Madrid: Cátedra, 2010.
  • REVENGA DOMÍNGUEZ, Paula, “Sobre la historia de la historiografía artística”, Saberes. Revisa de estudios jurídicos, económicos y sociales, 2005
  • RUIZ TORRES, P. (ed.), La historiografía, Ayer, Madrid: Marcial Pons, 1993.
  • SÁNCHEZ-LAFUENTE GÉMAR, Rafael, y COTS MORATÓ, Francisco de Paula, “Las otras artes. Historia de una discriminación”, Revista de Museología, 36, 2006, pp. 12-20.
  • SCHLOSSER, Julius von, BONET CORREA, Antonio y KURZ, Otto, La literatura artística: manual de fuentes de la historia moderna del arte, Madrid: Cátedra, 1976.
  • SESEÑA, N., “La historiografía del arte popular en el siglo XX”, VII Jornadas de Arte sobre Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, pp. 449-458.
  • SHINER, Larry, La invención del arte. Una historia cultural, Barcelona: Paídos Ibérica, 2004.
  • VÉLEZ, P., “De las artes decorativas al diseño industrial”, VV.AA., Introducción a la Historia del Arte, Barcelona, 1990, pp. 235-272.