La interculturalidad como macrocompetencia en la enseñanza de lenguas extran­jeras: revisión bibliográfica y conceptual

  1. Barros García, Benamí
  2. Kharnásova, Galina M.
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 97-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.23242 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El presente artículo se centra en el estudio de la interculturalidad en tanto que factor esencial y necesario en la enseñanza y adquisición de lenguas extranjeras. Para ello se ha optado por partir de una revisión de la definición de competencia intercultural, así como de su consolidación terminológica, con el fin de, finalmente, justificar la idoneidad y posibilidades prácticas de un enfoque que conciba la competencia intercultural como macrocompetencia. Asimismo, serán parte central del presente estudio las condiciones para una óptima transversalización, integración y desarrollo de la competencia intercultural en el aprendiente.

Referencias bibliográficas

  • Abad, L., Cucó, A. e Izquierdo, A. (1993). Inmigración, pluralismo y tolerancia. Madrid: Popular-JCI.
  • Aguado, T. (2005). «La educación intercultural en la práctica escolar: investigación en el ámbito español», en XXI. Revista de Educación, 7: 43-52.
  • Aguado, T. (2008). «Proyecto INTER: una guía para aplicar la educación intercultural en la escuela», en Ipland, J. (coord.), La atención a la diversidad: diferentes miradas. Huelva: Hergué, 267-282.
  • Aneas, A. (2003). Competencias interculturales transversales en la empresa: un modelo para la detección de necesidades formativas. Barcelona: Universidad de Barcelona (tesis doctoral no publicada).
  • Aneas (2009). «Competencias interculturales transversales: su diagnóstico en equipos de trabajo de baja cualificación», en Revista de Investigación Educativa, 27, 1: 105-123.
  • Bachman, L. F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
  • Balboni, P. E. (2000). Le microlingue scientifico-professionali. Turín: UTET.
  • Bartolomé, M.; Cabrera, F.; Del Campo, J.; Espín, J. V.; Marín, M. A., y Rodríguez, M. (2002). Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Beacco, J.C. y Byram, M. (2007). From linguistic diversity to plurilingual education. Guide for the development of language education policies in Europe. Strasbourg: Language Policy Division.
  • Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural competence. Clevendon: Multilingual Matters.
  • Byram, M. y Fleming, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas: enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Byram, M., Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Développer la dimension interculturelle de l'enseignement des langues. Une introduction à l'usage des enseignants. Strasbourg: Conseil de l'Europe.
  • Camps, V. (1993). Los valores de la educación. Madrid: Alauda.
  • Canale, M. (1983). «From communicative competence to communicative language pedagogy», en Richards, J. y Schmidt, R. (eds.), Language and communication. London: Longman, 2-27.
  • Canale, M. y Swain, M. (1980). «Theoretical Bases of Communicative Approches to Second Language Teaching and Testing», en Applied Linguistics, 1, 1: 1-47.
  • Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., Thurrell, S. (1995). «Communicative competence: A pedagogically motivated model with content specifications», en Issues in Applied Linguistics, 6: 5-35.
  • Cenoz, J. y Valencia, J. (eds.) (1996). La Competencia Pragmática: Elementos Lingüísticos y Psicosociales. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Cots, J.M., Ibarraran, A., Irún M., Lasagabaster, D., Llurda, E., Sierra, J.M. (2010). Plurilingüismo e interculturalidad en la escuela. Reflexiones y propuestas didácticas. Barcelona: Graó
  • Dubois, J. et al. (1994). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • EURYDICE (2001). La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el contexto escolar europeo. Madrid: MECD. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. CIDE.
  • García Castaño, F.J. y Granados Martínez, A. (1999). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.
  • García Castaño, F.J., Granados Martínez, A. y García-Cano Torrico, M. (1999). «De la educación multicultural e intercultural a la lengua y cultura de origen: reflexiones sobre el caso español», en Franzé, A. (coord.), Lengua y cultura de origen. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 215-280.
  • García Martínez, A. (1994). «La formación intercultural del profesorado», en Anales de Pedagogía, 12-13: 65-80.
  • García Martínez, A. y Pérez Sánchez, M. D. (1997). «La educación intercultural: una cita obligada en la formación del profesorado», en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1, 0, accesible en http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/edprima.htm. Consultado el 9 de agosto de 2010.
  • Gay, G. (1986). «Multicultural Teacher Education», en Banks, J.A. y Lynch, J. (eds.), Multicultural Education in Western Societies. London: Holt, Rinehart and Winston, 154-177.
  • Gómez Morón, R. (2004) «La competencia pragmático conversacional en los manuales de español como lengua extranjera: Breve revisión teórico práctica desde la teoría pragmática de la cortesía lingüística», en Rushtaller, S. y Lorenzo, F. (eds.). La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del ELE. Madrid: Edinumen, 141-153.
  • González Piñeiro, M., Guillén Díaz, C. y Vez, J. M. (2010). Didáctica de las Lenguas Modernas. Competencia Plurilingüe e Intercultural. Madrid: Síntesis.
  • Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gumperz, J. J. y Hymes, D. (1986), «Introduction», en Gumperz, J. J. y Hymes, D. (eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. Oxford, New York: Basil Blackwell, 1-25.
  • Hall, E.T. (1959). The Silent Language. New York: Doubleday.
  • Hymes, D. (1971). «Competence and performance in linguistic theory», en Huxley, R. y Ingram, E. (eds.), Acquisition of languages: Models and methods. New York: Academic Press, 3-23.
  • Hymes, D. (1972). «Models of the interaction of language and social life», en Gumperz, J. y Hymes D. (eds.), Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication. New York: Holt, Rinehart and Winston, 35-71.
  • Israel, E. (1995). «Comunicació intercultural i construcció periodística de la diferencia», en Anàlisi, 18: 59-85.
  • Jordan, J. A. (1992). L'educació multicultural. Barcelona: CEAC.
  • Jordán, J.A. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: CEAC.
  • Kasper, G. y Rose, K. (2001). «Pragmatics in Language Teaching», en Rose, K. y Kasper, G. (eds.). Pragmatics in Language Teaching. Cambridge: CUP, 1-9.
  • Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: OUP.
  • Kramsch, C. (1998). Language and culture. Oxford: Oxford University Press.
  • Krashen, S.D. y Terrell, T.D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. London: Prentice Hall Europe.
  • Mclaughlin, B. (1987). Theories of second language learning. London: Edward Arnold.
  • Mohan, B., y Van Naerssen, M. (1997). «Understanding Cause-Effect: Learning through language». Forum 35 (4), accesible en http://eca.state.gov/forum/vols/vol35/no4/p22.htm. Consultado el 17 de enero de 2011.
  • Noguerol, A. (2008). «El tratamiento integrado de las lenguas en el marco europeo», en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 47: 10-19.
  • Paricio, M. S. (2004). «Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas». Revista Iberoamericana de Educación, accesible en http://europa.eu.int/eurlex/es/com/cnc/2003/ com2003_0449es01.pdf. Consultado el 15 de agosto de 2010.
  • Pienemann, M. (1984). «Psychological Constraints on the Teachability of Languages», en Studies in Second Language Acquisition, 6/2: 186-212.
  • Pienemann, M. y Johnston, M. (1989). «An Acquisition-based Procedure for Second Language Assessment», en Australian Review of Applied Linguistics, 9, 1: 92-122.
  • Poyatos, F. (1994). La Comunicación no Verbal. Madrid: Itsmo.
  • Rebollo, M.A. (2006) (coord.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad, Madrid: La Muralla.
  • Rodríguez Izquierdo, R. (2008). «Implicaciones para los planes de estudio de la competencia intercultural en la formación de profesores principiantes», en I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, Sevilla 25-27 de junio, accesible en http://prometeo.us.es/idea/congreso/pdf%20comunicaciones/50.pdf>. Consultado el 15 de octubre de 2010.
  • Rodrigo Alsina, M. (1997). «Elementos para una comunicación intercultural», en Revista Cidob d'Afers Internacionals, 36 (mayo), 11-21.
  • Sáez Alonso, R. (2001). «La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible», en Revista Complutense de Educación, 12, 2: 713-737.
  • Sales Ciges, M.A. (2010). «La formación intercultural inclusiva del profesorado: Hacia la transformación social», en Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4, 1: 65-82. http:/ /www.rinace.net/rlei/numeros/vol4num1/art3.pdf. Consulta: 12 de agosto de 2010.
  • Scheflen, A. E. (1984) Sistemas de Comunicación Humana. Barcelona: Kairós.
  • Van Dijk, T. A. (1980). Macroestructures. An Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse. Cognitions and Interaction. Hillsdale (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum.
  • Van Ek, J. (1986). Objectives for Foreign Language Learning (Vol I.). Estrasburgo: Council of Europe.
  • Vez, J. M. (2009). «Multilingual Education in Europe: Policy Developments», en Porta Linguarum, 12: 7-24.
  • Vilà Baños, R. (2008). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la Educación secundaria Obligatoria. Madrid: MEC-CIDE.
  • Wierzbicka, A. (1997). Understanding Cultures Through Their Key Words: English, Russian, Polish, German, Japanese. New York: Oxford University Press.
  • Wierzbicka, A. (1999). Emotions Across Languages and Cultures: Diversity and universals. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Woods, P. (1998). «El arte y la ciencia de enseñar», en Woods, P. Investigar el arte de la enseñanza. Barcelona: Paidos, 29-48.
  • Zanón, J. (2007). «Psicolingüística y didáctica de las lenguas: Una aproximación histórica y conceptual, en MarcoEle, 5, accesible en http://marcoele.com/num/5/02e3c099650f54607/ psicolinguistica.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2010.