Agentes externos, Ciudades Educadoras e Inclusión. Ejes del cambio en las aulas

  1. Amaro Agudo, Ana Emilia
  2. Navarro Mateu, Diego
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 449-460

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

En las últimas décadas se ha producido un cambio en la concepción de la educación, diferentes organismos internacionales han reconocido que la educación inclusiva es la mejor manera de brindar una educación para todos. En este artículo recogemos las características del proyecto iniciado sobre voluntariado, Ciudad Educadora e inclusión como ejes de un cambio posible en nuestras aulas.

Referencias bibliográficas

  • AINSCOW, M. (2001).Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea
  • AMARO AGUDO, A. (2002) El movimiento de Ciudades Educadoras. Una investigación evaluativa. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. La Ciudad Educadora. AAVV-Ajuntament de Barcelona, 1990.
  • BOOTH, T; AINSCOW, M. (2004) Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago, Chile, OREALC/UNESCO, 2004. 117p. (Versión original en inglés Booth T.;Ainscow, M. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol, UK 2000.
  • DEBESSE, M y MIALARET, G. (1986). Formación continua y educación permanente. Barcelona: Editorial OIKOS-TAU, S.A.
  • FAURE, E y otros (1973). Aprender a Ser. Madrid: Alianza Universidad-UNESCO. Segunda edición.
  • STAINBACK, S. Y STAINBACK, W. [ed.] (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • SINGER, PETER. (1981). The Expanding Circle: Ethics and Sociobiology, Farrar, Straus and Giroux, New York.
  • UNESCO (2005).Guidelines for inclusion Ensuring Acces to education for All. París: UNESCO.
  • UNESCO-(1994). Informe final: "Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994", "Declaración de Salamanca", conferencia organizada por el Gobierno español en cooperación con la UNESCO.
  • UNESCO (1990). Conferencia Mundial de Educación para Todos, Jontiem, Tailandia. París: UNESCO.
  • UNESCO (1995). Las necesidades educativas en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. París: UNESCO.
  • UNESCO (2000). Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar, Senegal. París: UNESCO.
  • UNESCO (2005).Guidelines for inclusion Ensuring Acces to education for All. París: UNESCO.
  • VERDUGO, M.A.; RODRÍGUEZ-AGUILELLA, A.; SARTO MARTÍN, P.; CALVO ÁLVAREZ, I. y SANTAMARÍA DOMÍNGUEZ, M. (2009). Situación Actual de la Inclusión Educativa en España. Informe de Investigación. Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) e Instituto de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca (INICO).
  • WARNOCK, H:M. "Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of the Handicapped Children and Young People", HMSO, Londres, 1978.Education.
  • TRILLA BERNET, J. y NOVELLA CAMARA, A. (2011): Educación y participación social de la infancia, en Revista Iberoamericana de Educación, nº 26.En http://www.rieoei.org/rie26a07.PDF [12-08-2013]
  • Ley Orgánica 8/1985 del Derecho a la Educación (LODE).
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E., 1990).
  • Ley Orgánica de Calidad de la Educación (L.O.C.E., 2002)
  • Ley Orgánica de Educación (L.O.E., 2006).