La corrección léxica y gramatical : dos parámetros de calidad en la traducción turística al ruso

  1. Gorozhankina, Tamara
  2. Bourne, Julian
Revue:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Année de publication: 2014

Número: 27

Type: Article

D'autres publications dans: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Résumé

The quality of translation is a complex concept that has always generated great controversy in the field of translation and interpretation. Despite a large number of studies aimed at investigating the quality of translated tourist brochures, up to now there has been no research involving a translational analysis of the quality of Spanish tourist printed materials translated into Russian. Our decision to focus on only two parameters – lexical and grammatical accuracy – is based, on the one hand, on findings from translational studies devoted to the quality of translation in other languages; and on the other hand, on our perception after reading many different tourist brochures translated into Russian, that these parameters tend to be neglected. This article discusses the results of a pilot study conducted in 2012 whose objective was to measure the impact of the two parameters in question on the overall perception of the text of a translated tourist brochure by the target reader.

Références bibliographiques

  • Cámara Aguilera, E. (1999). Hacia una traducción de calidad. Técnicas de revisión y corrección de errores. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press. Recuperado el 15 Junio, 2012 de http://l3d.cs.colorado.edu/~ctg/classes/lib/cogsci/chomsky.pdf
  • Collados Aís, A. (1998). La evaluación de la calidad en interpretación simultánea: la importancia de la comunicación no verbal. Granada: Editorial Comares.
  • Collados Aís, A., Fernández Sánchez, M., Pradas Macías, M., Stévaux, E. & von Bernstorff, L. (2003). Material audiovisual sobre interpretación simultánea: investigación experimental en evaluación de la calidad. En A. Collados Aís et al. (eds.) La evaluación de la calidad en interpretación: docencia y profesión. Granada: Comares, 30-41.
  • Cómitre Narváez, I. (2004a). La traducción de culturemas en publicaciones del sector turístico. Un estudio empírico. En J. A. Gallegos Rossillo & H. Benz Busch (eds.) Traducción y Cultura: el papel de la cultura en la comprensión del texto original. Málaga: Libros ENCASA, 21-54.
  • Cómitre Narváez, I. (2004b). Propuesta didáctica para la traducción de mensajes publicitarios: restricciones y prioridades. En L. L. García & A. M. Pereira Rodríguez (eds.) Traducción subordinada III: Traducción y publicidad. Vigo: Universidad de Vigo.
  • Corpus Nacional de la Lengua Rusa.
  • Dann, Graham M. S. (1996). The Language of Tourism: A Sociolinguistic Perspective. Wallingford: CAB International.
  • De la Cruz Trainor, M. M. (2003). La traducción de textos turísticos: propuesta de clasificación y análisis de muestras. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Diccionario Idiomático Ruso de G.I. Kustov.
  • Fuentes Luque, A. (2005). La traducción de promoción turística institucional: la proyección de la imagen de España. En A. Fuentes Luque (ed.) La Traducción en el Sector Turístico. Granada, Editorial Atrio, 59-92.
  • García de Quesada, M. (2007). La incidencia del parámetro Terminología. En A. Collados Aís et al. (eds.) La evaluación de la calidad en interpretación simultánea: Parámetros de incidencia. Granada: Editorial Comares.
  • García Yebra, V. (1983). En torno a la traducción. Madrid: Gredos.
  • Jänis, M. & Priiki, T. (1993). User Satisfaction with Translated Tourist Brochures: The Respose of Tourists from the Sovjet Union to Russian Translations of Finnish Tourist Brochures. En R. Clem (ed.) Translation and the Reproduction of Culture. Selected papers of the CERA Research Seminars in Translation Studies 1989-1991. Leuven: University, 49-56.
  • Jiménez Ivars, A., García Becerra, O., Stévaux, E. & Blasco Mayor, M. J. (2007). La incidencia del parámetro Gramaticalidad. En A. Collados Aís et al. (eds.) La evaluación de la calidad en interpretación simultánea: Parámetros de incidencia. Granada: Editorial Comares, 183-202.
  • Jung, L. & Jiménez Hurtado, C. (2003). Más allá del funcionalismo: skopos y equivalencia comunicativa. En E. Ortega Arjonilla (ed.). Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación (vol. I). Granada: Atrio, 183-194.
  • Kelly, D. (2000). Text Selection for Developing Translator Competence: Why Texts From The Tourist Sector Constitute Suitable Material. En C. Schäffner & B. Adab (eds.) Developing Translation Competence. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 157-170.
  • Kelly, D. (2005). «Lest Periko give you a sweet ride…» o la urgente necesidad de profesionalizar la traducción en el sector turístico. Algunas propuestas para programas de formación. En A. Fuentes Luque (ed.) La Traducción en el Sector Turístico. Granada: Atrio, 155-170.
  • Kim, D.-Y., Hwang, Y.-H. y Fesenmaier, D. R. (2005). Modelling Tourism Advertising Effectiveness. En Journal of Travel Research (vol. 44), August 2005, 42-49.
  • Marcó Galindo, V. (1997). La traducción de referencias culturales en textos turísticos: el caso concreto de la Revista Ronda Iberia. Proyecto fin de carrera. Granada: Universidad de Granada.
  • Martín, A. & Abril Martí, M. I. (2004). Teaching Interpreting: Some Considerations On Assessment. En A. Collados Aís et al. (eds.) La evaluación de la calidad en interpretación: docencia y profesión. Granada: Comares, 81-94.
  • Morgan, N. & Pritchard, A. (2001). Advertising in Tourism and Leisure. Oxford, Auckland, Boston, Johannesburg, Melbourne, New Delhi: Butterworth Heinemann.
  • Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall.
  • Newmark, P. (1991). About Translation. Clevedon, Filadelfia, Adelaide: Multilingual Matters.
  • Nida, E. A. (2009). La función del contexto en la traducción. En E. Ortega Arjonilla et al. (eds.) El papel del contexto en traducción e interpretación. Granada: Atrio, 17-24.
  • Nida, E. A. (1964). Toward a Science of Translating. With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.
  • Nobs, M. L. (2003). Expectativas y evaluación en la traducción de folletos turísticos: Estudio empírico con usuarios reales. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Nobs, M. L. (2006). La traducción de folletos turísticos : ¿qué calidad demandan los turistas?. Granada: Comares.
  • Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. Manchester: St Jerome.
  • Oppenheim, A. N. (1986). Questionnaire design and attitude measurement. Aldershot: Gower.
  • Pérez-Luzardo Díaz, J. (2005). Didáctica de la interpretación simultánea. Tesis doctoral. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Pöchhacker, F. (1997). Is there anybody out there? Community interpreting in Austria. En S.E. Carr et al. (eds.) The Critical Link 1. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 215-225.
  • Portal Consultante de Información «ГРАМОТА.РУ». Recuperado el 15 Abril, 2012 de www.gramota.ru
  • Pradas Macías, E. M. (2007). La incidencia del parámetro fluidez. En A. Collados Aís et al. (eds.) La evaluación de la calidad en interpretación simultánea: Parámetros de incidencia. Granada: Comares, 53-70.
  • Publicación de la Organización Mundial del Turismo del 2012.
  • Reiss, K. & Vermeer, H. J. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. [Traducción de Sandra García Reina y Celia Martín de León; coordinación de Heidrun Witte Torrejón de Ardoz]. Madrid: Akal.
  • Rodríguez Gómez, D. & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Suvorov, D. A. (2009). Character korreljacij osnovnych kategorij reklamnogo teksta: na materiale anglijskogo i russkogo jazykov. Tesis doctoral. Moskva: Moskovskij Gosudarstvennyj Oblasnoj Universitet.
  • Tumusova, T. N. (2011). Osobennosti turisticheskogo discursa (na materiale frankoyazychnyj putevoditeley). En Conferencia “Lomonosov 2011”, 353-355.
  • Valdés Rodríguez, M. C. (2004). La traducción publicitaria: comunicación y cultura. València: Universitat de València; Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I; Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicaciones, D.L.
  • Vázquez Redondo, L. (2005). La traducción de textos turísticos y la difusión del patrimonio histórico: Informe de prácticas y estudio de caso (Español-Inglés). Proyecto fin de Carrera. Granada: Universidad de Granada.