Metodología de trabajo inclusiva en una zona de exclusión social. Compensación educativa e Interculturalidad

  1. Amaro Agudo, Ana 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 649-659

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.45167 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La ley, para garantizar el derecho fundamental a la educación de todos los alumnos y alumnas, ordena la atención educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, con un conjunto de medidas y actuaciones de carácter compensador. La sociedad actual demanda un cambio en las aulas y ejemplo de ello se recoge en este artículo con la metodología inclusiva llevada a cabo en el Colegio Luisa de Marillac de la ciudad de Granada (España).

Referencias bibliográficas

  • AMARO AGUDO, A. (Coord.) (2010). Fundamentos y principios de la Educación Especial. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: Universitas.
  • AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • BUENDIA EISMAN, L.; COLAS BRAVO, P. y HERNANDEZ PINA, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.Madrid:Mc Graw Hill.
  • BUENDIA EISMAN, L y COLAS BRAVO, P. (1998). Investigación educativa Ed. Alfar, Sevilla.
  • JUNTA DE ANDALUCIA. (2011). Guía básica de educación intercultural. Consejería de educación.
  • LOPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación.Málaga: Aljibe.
  • MARCHESI, A y MARTÍN, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.Madrid:Alianza editorial.
  • ÁVILA CAÑIZARES, R; PARAGES LOPEZ, M y SANCHEZ PALMA M,T. (2005). "Así trabajamos el proyecto Roma en la escuela". En:Cuadernos de Pedagogía, nº 346 MAYO:p. 56-62.
  • HUGUET, T.(2009). "El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión."En: La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado.Gine, C (coord.), Duran, D.,Font, J y Miguel, E. Cuaderno de Educación, nº 56.
  • AMARO AGUDO, A. (2013) Atención a la diversidad y educación compensatoria. NEAE en el colegio Luisa de Marillac (Granada).[29-09-2013] en: http://www.amaroagudo.com/atencion-a-la-diversidad-y-educacion-compensatoria-neae-en-el-colegio-luisa-de-marillac-granada
  • AINSCOW, M. (2004). Salamanca 10 años después: ¿qué impacto ha tenido en el ámbito internacional?. [01-09-2013] en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/5DiezSalamanca.pdf
  • GRAÑERAS PASTRANA, M. yDÍAZ-CANEJASELA, P.Hacia unas políticas educativas inclusivas: el binomio inmigración-educación intercultural. Red de escuelas interculturales.[22-10-2013]en: www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article79
  • GALLEGO LÓPEZ, B;MORENO HERRERO, I;CIFUENTES, L.;TUTS, M. yBESALÚ, X.Escuela inclusiva y educación intercultural. Red de escuelas interculturales.[22-10-2013]en: www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article103
  • LLUCH, X. Educación intercultural y pueblo gitano. Red de escuelas interculturales.[22-10-2013] en:www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article146