La iconografía de Jesús recogiendo sus vestiduras y su difusión por Hispanoaméricaaproximación y perspectivas para una investigación sobre el tema

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael
  2. Sánchez Guzmán, Rubén
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2012

Número: 43

Páginas: 23-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer aquellos testimonios gráficos relacionados con la iconografía de Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación conservados en diversos puntos de la geografía sudamericana. El modelo original, de procedencia europea, llegó a países como Colombia, México o Guatemala entre otros, a través de Andalucía y de los modelos que aquí se estaban realizando en las áreas de Sevilla, Antequera y Granada.

Referencias bibliográficas

  • Emilio Orozco Díaz. Manierismo y Barroco (1970).
  • Francisco Javier Martínez Medina. Cultura religiosa en la Granada renacentista y Barroca (1989)
  • Francisco Javier Martínez Medina. Jesucristo y el emperador cristiano (2000).
  • Juan Jesús López- Guadalupe Muñoz, José de Mora (2000),
  • Francisco Javier Martínez Medina. Iconoteologia del Cristo del Mayor Dolor (1986)
  • Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos. Fuentes iconográficas y literarias del cuadro de Velázquez «Cristo flagelado y el Alma Cristiana» (1991)
  • Jesús María González de Zárate y Paul Vanderbroeck. Una Nota sobre el tema de Murillo Cristo recoge las Vestiduras (1994)
  • Juan Antonio Sánchez López. El alma de la madera. Cinco siglos de iconografía y escultura procesional en Málaga (1996)
  • Juan Antonio Sánchez López. Imago Imaginis. Un ejemplo de propaganda visual bajo las ópticas popular y culta (1997)
  • José Cesáreo López Plasencia. Literatura Mística y piedad contrarreformista. La imagen de Cristo tras la flagelación en el arte español (2007)
  • MÂLE, Emile. El arte religioso de la Contrarreforma. Madrid: Encuentro, 2001, p. 248.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. «Al principio fue… Jesús recogiendo sus vestiduras y sus fuentes literarias de inspiración». Boletín de Arte (Málaga), 32-33 (2011-2012), pp. 251-263.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. «La iconografía de Jesús recogiendo sus vestiduras y su difusión por las Indias españolas». Pregón (Antequera), s/nº (2011), s/p.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. «Jesús recogiendo sus vestiduras. Un análisis iconográfico». Cuadernos de Arte e Iconografía (Madrid), 40 (2011), pp. 465-531.
  • O’NEILL, Charles E. y DOMÍNGUEZ, Joaquín María (Directores). Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001, V.1, pp. 94-95.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. «Del ideal atlético al ideal heroico. Algunas controversias (pre y post) barrocas sobre el cuerpo». En: A través de la mirada. Anatomía, arquitectura y perspectiva en la tradición artística occidental [en prensa].
  • ADLER, Kathleen y POINTON, Marcia (eds.). The Body Imaged: The Human Form and Visual Culture since the Renaissance. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. «Barroco, Mundus furiosus (Justicia, Violencia, Cuerpo)». En: Espills de Justiciá. Valencia: Fundació General de la Universitát, 1998, pp. 119-159.
  • STOICHITA, Victor I. El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
  • BONET CORREA, Antonio. Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
  • BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. «El Canon en la escultura española del siglo XVI». En: La visión del mundo clásico en el arte español. Madrid: Ed. Alpuerto, 1993, pp. 81-92.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. «Imágenes de San Sebastián. Visiones del cuerpo palpitante y desgarrado». En: De San Sebastián a la Asunción. Conferencias de Arte. Almería-Barcelona: GBG Editora, 2005, pp. 37-102.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, E. «Aproximación a la anatomía artística en la escultura procesional sevillana según la Varia Conmensuración de Juan de Arfe». Boletín de las Cofradías de Sevilla (Sevilla), 552 (2005), pp. 97-104.
  • BAREA AZCÓN, Patricia. «Pintura Virreinal Mexicana en Andalucía». Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte (Granada), 7 (2005), p. 6.
  • MESA, José de y GISBERT, Teresa. Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese Banco Wiese Ltdo, 1982, p. 125.
  • MORENO VILLA, José. La escultura colonial mexicana. México: Colegio de México, 1942, p. 58.
  • PIZANO, Roberto. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Paris: Camilo Bloch, 1926.
  • GUTIÉRREZ, Ramón (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, 1995, p. 229 y ss.