Manipulación creativa de los bibleísmos fraseológicos en español

  1. Anna Zholobova 1
  1. 1 Universidad Federal de Kazán. Rusia
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2015

Número: 28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente artículo pretende analizar los procedimientos de la modificación intencional que pueden sufrir unidades fraseológicas de origen bíblico en el español escrito. Con el fin de conseguir el objetivo planteado en el apartado teórico exponemos tipologías de los procedimientos de la manipulación creativa en el ámbito de la fraseología propuestas por varios lingüistas. En la parte práctica analizamos los ejemplos más representativos extraídos mayoritariamente del CREA según los procedimientos destacados. El análisis realizado revela que las unidades en cuestión se involucran activamente en la modificación semántico-estructural que comprende los siguientes procedimientos: adición, reducción, sustitución, disyunción, transformación categorial, metáfora extendida, zeugma. En cuanto a la modificación semántica, se encuentran los casos de la doble actualización y la literalización.

Referencias bibliográficas

  • Biblia de Jerusalén: Nueva edición totalmente revisada y aumentada. (1976), Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • Buitrago, A. (2002). Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid: Espasa.
  • Calduch-Benages, N. (2003). Otro gallo le cantara: refranes, dichos y expresiones de origen bíblico, Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de Fraseología Española, Madrid, Gredos.
  • Corpas Pastor, G. & Mena Martínez, F., (2003). Aproximación a la variabilidad fraseológica de las lenguas alemana, inglesa y española, Estudios de lingüística, 17, 181-202.
  • Dobrovol’skij, D. (2009). La variación léxico-sintáctica en la fraseología: la introducción del atributo en la estructura de la locución idiomática, Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 11, 29-65.
  • García-Page Sánchez, M. (1989). Sobre los procesos de deslexicalización en las expresiones fijas, Español Actual, 52, 59-79.
  • García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.
  • Gläser, R. (1998). The Stylistic Potential of Phraseological Units in the Light of Genre Analysis. En Cowie (ed.), Phraseology: Theory, Analysis and Applications, 125-143. Oxford: Oxford University Press.
  • Melerovich, A.M. & Mokienko, V.M. (1997). Fraseologismy v russkoi rechi. Moskva: Russkie slovari.
  • Mena Martínez, F. (2003a). En torno al concepto de desautomatización: aspectosbásicos, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 5.
  • Mendoza Puertas, J. D. (2013). Las locuciones en los diccionarios de ELE: las dificultades del usuario, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 24.
  • Moliner, M. (1982). Diccionario de uso del español. Madrid: CSIC.
  • Naciscione, A. (2001). Phraseological units in discourse: Towards Applied Stylistics. Riga: Latvian Academy of Cultura.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Disponible en http://www.rae.es
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Disponible en http://www.rae.es
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, [en línea]. Disponible en http://www.rae.es
  • Shadrin, N.L. (1991). Perevod fraseologicheskix edinits i sopostavitelnaya stilistika. Saratov: Izdatelstvo Saratovskogo universiteta.
  • Timofeeva, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir. En J. L. Jiménez Ruiz & L. Timofeeva (eds.), Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, 249-271. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Zuluaga Ospina, A. (1997). Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios, Paremia, 6, 631-640.
  • Zuluaga Ospina, A. (2001). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas, PhinN, 16, 61-83.