Justicia, regulación sexual y feminidad en la ciudad de México (1827-1870)

  1. Palafox Menegazzi, Alejandra
Revista:
Trashumante: Revista Americana de Historia Social

ISSN: 2322-9381 2322-9675

Año de publicación: 2013

Número: 2

Páginas: 8-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trashumante: Revista Americana de Historia Social

Resumen

Este trabajo invita a reflexionar en torno de la normativización de la sexualidad en el naciente Estado mexicano, mediante el estudio de las actuaciones que las autoridades civiles llevaron a cabo frente a diversos casos de adulterio. Mediante la comparación de los métodos de represión estipulados en la normativa legal con las estrategias discursivas y las sentencias emitidas en los procesos analizados, se señalará cuándo la distancia entre norma formal y práctica fue mayor y se abordará la manera mediante la que el sistema judicial de la ciudad de México contribuyó al establecimiento de representaciones de género dentro del dispositivo de control de la sexualidad.

Referencias bibliográficas

  • FUENTES MANUSCRITAS
  • Archivo General de la Nación, México (AGNM)
  • Fondo Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
  • FUENTES IMPRESAS
  • De la Pascua, Anastasio. Febrero Mejicano, o sea la Librería de Jueces, abogados y escribanos que, refundida, ordenada bajo nuevo método, adicionada con varios tratados y con el título de Febrero Novísimo dio a luz D. Eugenio de Tapia. Nuevamente adicionada con otros diversos tratados y las disposiciones del Derecho de Indias y del Patrio, por el Lic. Anastasio de la Pascua. Tomos 1 y 7. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1835.
  • De la Pastora y Nieto, Isidro. Diccionario del Derecho Canónico. T. 1. Madrid: Imprenta de D. José C. de la Peña, 1847.
  • Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense: o sea resumen de leyes, usos, prácticas y costumbres [1837]. México: Oficina de Galván, 1876.
  • Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. Cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomos 1-3: Madrid: Ediciones Atlas, 1972.
  • México. Código de la Reforma o colección de leyes, decretos y supremas órdenes, expedidas desde 1856 hasta 1861. México: Imprenta Literaria, 1861.
  • Novísima recopilación de las leyes de España. T. 4-5. Madrid: Julián Viana Razola, 1829.
  • BIBLIOGRAFIA
  • Arenal Fenochio, Jaime del. “El discurso en torno a la ley: el agotamiento de lo privado como fuente del derecho en el México del siglo xix”. Construcción de la legitimidad política en México en el siglo xix. Coord. Connaughton, Brian y otros. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México, 1999.
  • Arrom, Silvia Marina. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. Madrid: Siglo XXI Editores, 1988.
  • Cabrera, Miguel Ángel. “La Historia Postsocial. Más allá del imaginario moderno”. Por una historia global. Ed. Ortega López, Teresa M. Granada: Universidad de Granada, 2007.
  • Farge, Arlette. La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnanim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1991.
  • Ferrer Muñoz, Manuel. “Pueblos indígenas en México en el siglo xix: la igualdad jurídica, ¿Eficaz sustituto del tutelaje tradicional?”. La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente. Ed. Molinero, Mondragón, Lidia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam, 1998.
  • Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998.
  • García Peña, Ana Lidia. “El depósito de las esposas. Aproximaciones a una historia jurídico-social”. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo xix. Coord. Cano, Gabriela y Valenzuela Georgette, José. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM/M. A. Porrúa, 2001.
  • García Peña, Ana Lidia. El fracaso del amor: género e individualismo en el siglo xix mexicano. México: COLMEX/UAM, 2006.
  • García Peña, Ana Lidia. “Madres solteras, pobres y abandonadas: Ciudad de México, siglo xix”. Historia Mexicana 53.3 211 (enero-marzo 2004): 647-692.
  • Grossi, Paolo. Doctor Honoris Causa: Paolo Grossi: discurs llegit a la cerimònia d’investidura celebrada al Saló d’Actes de la Facultat de Dret el dia 17 de gener de l’any 1991. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1991.
  • Guha, Ranajit. “Prefacio a los estudios de la subalternidad”. Debates Postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad. Comp. Barragán Rossana y Rivera Silvia. La Paz: Aruwiyiri/Sephis, 1997.
  • Izquierdo, María Jesús. El malestar en la desigualdad. Valencia: Ediciones Cátedra, 1998.
  • Laqueur Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Valencia, Cátedra, Universitat de Valencia, 1994.
  • Ortega Noriega, Sergio. “El discurso teológico de Santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales”. Seminario de historia de las mentalidades. El placer de pecar y el afán de normar. Ciudad de México: Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH/Joaquín Mortiz, México, 1988.
  • Penyak, Lee M. “Safe Harbors and compulsory custody: Casas de Depósito en México, 1750-1865”. The Hispanic American Historical Review 79.1 (1999): 83-99.
  • Pérez Toledo, Sonia. “El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo xix”. Signos Históricos 5.10 (2003): 80-114.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Trabajo e identidad femenina en México: el ejemplo del textil, tabaco y trato sexual”. Historia de las Mujeres en España y América Latina. Dir. Morant, Isabel. Madrid: Cátedra, 2006.
  • Serrano Ortega, José Antonio. “Los virreyes del barrio: alcaldes auxiliares y seguridad pública, 1820-1840”. Instituciones y ciudad: ocho estudios históricos sobre la Ciudad de México. Compas. Illades, Carlos y Rodríguez Kuri, Ariel. México: Unios, 2000.
  • Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Eds. Amelang, James S. y Nash, Mary. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, 1990.
  • Speckman Guerra, Elisa. “Justicia, revolución y proceso. Instituciones judiciales en el distrito Federal (1810-1929)”. México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas. Coord. Mayer, Alicia. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
  • Speckman Guerra, Elisa. “De méritos y reputaciones. El honor en la ley y la justicia (Distrito Federal, 1871-1931). Anuario Mexicano de Historia del Derecho 18 (2006): 331-361.
  • Suárez Escobar, Marcela. “De amores y castigos: Algunas consideraciones sociológicas sobre el poder y la sexualidad en los albores del siglo xix en México”. Sociología 9.26 (1994). http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2611.pdf (28/01/2013).
  • Weeks, Jeffrey. Sexualidad. México: UNAM/PUEG, 1998.