Enseñar con Motion Graphics

  1. Concepción Alonso Valdivieso 1
  1. 1 Universitat de València. España
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 75-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

Cada vez son más las herramientas tecnológicas de las que disponemos para mejorar la calidad de nuestra docencia, además, contamos con nuevas metodologías docentes para conectar mejor con los estudiantes de hoy. Una de ellas es «la clase al revés» o «flipped classroom» desarrollada por los profesores Bergman y Sams. Consiste en facilitar al alumno recursos audiovisuales para un aprendizaje autónomo, mientras que en clase se realizan prácticas o debates con la orientación del profesor. De esta manera se observan individualmente los conceptos adquiridos por los alumnos y se refuerzan los aspectos no aprendidos. Esta metodología crea la necesidad de disponer de un material audiovisual de calidad y adaptado a las necesidades de cada docente. Desde aquí proponemos el uso del «Motion Graphics» o «Diseños Audiovisuales» para desarrollarlo ya que resulta ser una técnica de animación capaz de comunicar y traducir complejos conceptos y además hacerlo con un logrado atractivo estético. A través del curso «Iniciación a Motion Graphics» impartido en la Universidad de Granada nos hemos propuesto el objetivo de enseñar a nuestros docentes a enseñar con Motion Graphics.

Referencias bibliográficas

  • Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. Madrid: S.M.
  • Byrne, B. (2012). 3D motion graphics for 2D artists: conquering the 3rd dimension. Waltham, MA: Focal Press.
  • Cerezo, J. M.(2002). Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Chong, A. (2010). Animación digital. Barcelona: Blume.
  • Colomer, A., y Ràfols, R. (2003). Diseño audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Curran, S. (2000). Motion graphics: graphic design for broadcast and film. Gloucester, Mass: Rockport Publishers.
  • Deluze, G. (1986). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Fernández, F., y Martínez, J. (1999). Manual básico de narrativa y lenguaje visual. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Gamonal, R., y García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, individuo y sociedad. 27 (1), 41-56
  • Labaig, F. (2007). Acerca de los títulos de crédito. Paperback, 4, 1-9. Recuperado a partir de http://paperback.infolio.es/articulos/labaig/creditos.pdf
  • Merritt, D. (2003). Grafismo electrónico en televisión: del lápiz al píxel. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Prensky, M., & Heppell, S. (2011). Enseñar a nativos digitales: una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Madrid: SM.
  • Pertíñez, J. (2014). Tendencias actuales en técnicas de animación. Historia y comunicación social, 19, 173-182.
  • Rodriguez, J. L. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Vigotsky, L.S. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal
  • Villafañe, J. Mínguez, N. (1996). Principios de la teoría general de la imagen. Madrid: Pirámide.
  • Wells, P. (2007). Fundamentos de la animación. Barcelona: Parramón.
  • Wigan, M. (2007). Imágenes en secuencia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.