Raza, género y colonia en la novela de Vicente Riva Palaciouna estrategia de exclusión

  1. Alejandra Palafox Menegazzi 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Los descubrimientos de América: el continente en su literatura

Número: 44

Páginas: 13-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ALHI.2015.V44.50697 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de literatura hispanoamericana

Resumen

El artículo analiza la contribución de la novela histórica Monja y casada, virgen y mártir de Vicente Riva Palacio en la construcción de un imaginario nacionalista liberal atravesado por amplias desigualdades sociales, étnicas y de género. Para ello, se aborda la estrategia narrativa desarrollada en la obra, centrando la atención en la verosimilitud pretendida y en los perfiles sociales dibujados en la misma, relacionando estos elementos literarios con el marco histórico contemporáneo en el que fueron producidos. Su selección responde a la extraordinaria influencia que tuvo en la creación de la identidad nacional mexicana, la regulación de la feminidad en la construcción liberal y el mito que convirtió a la Inquisición en sinónimo de intolerancia, crueldad y opresión

Referencias bibliográficas

  • ALBERRO, Solange. 1998 Inquisición y Sociedad en México. 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ALTAMIRANO, Ignacio. 1949 La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos. México: Ed. J. L. Martínez.
  • ANDERSON, Benedict. 1993 Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • FEHER, Eduardo Luis. 2010 “Hidalgo. Inquisición e independencia en la sociedad novohispana”, en Comisión Organizadora de los Festejos del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana (ed.), La independencia de México. A 200 años de su inicio pensamiento social y jurídico. México: UNAM, 2010, pp. 99-135.
  • GARCÍA-MOLINA RIMELQUE, Antonio M. 1999 El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1999.
  • ILLADES AGUIAR, Carlos. 2003 “Lo nacional-popular en el romanticismo mexicano”, en Casa del Tiempo, vol. V, núm. 58, 2003, pp. 11-19.
  • MEJÍA, Edgar. 2004 “La ciudad amenazada: rebeliones de negros y fantasías criollas en una crónica de la ciudad de México del siglo XVII”, en Colorado Review of Hispanic Studies, núm. 2, 2004, pp. 7-23.
  • ORTIZ LEROUX, Jaime Eduardo. 2007 “El sujeto de la ciudadanía en la constitución mexicana”, en Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, núm. 5, 2007, pp. 319-334.
  • PRIETO HERNÁNDEZ, Ana María. 2001 Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos. México: Conacultla.
  • RIVA PALACIO, Vicente. 1861 “Anales de la Inquisición de México”, en Monitor Republicano, 31 de mayo 1861.
  • RIVA PALACIO, Vicente. 1868 Monja y Casada, Virgen y Mártir. Historia de los tiempos de la Inquisición. México: Imprenta de la Constitución Social.
  • RIVERA CAMBAS, Manuel. 1882 México pintoresco, artístico y monumental, México: Imprenta de la Reforma.
  • SCHMIDT, Fridhelm. 1999 “Amor y nación en las novelas de Ignacio Manuel Altamirano”, en Literatura Mexicana, núm. 1.2, 1999, pp. 97-117.
  • SOOK KIM, Yun. 2007 “Desde la Historia –y en la historia– hasta la identidad política: estrategia narrativa del General Vicente Riva Palacio en Monja y casada y Martín Garatuza”, en ConNotas.Revista de crítica y teoría literarias, vol. V, núm. 9, 2007, 53-68.
  • SUÁREZ, Escobar, Marcela. 1994 Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La Ciudad de México y las postrimerías del virreinato. México: Fac. Filosofía y Letras, UNAM.
  • VILLARROEL, Hipólito. 1994 Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.