Paz Intercultural y Sumak Kawsay ¿Un encuentro con el origen?

  1. Alena Kárpava Kárpava 1
  2. Ruth Moya 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación, Ecuador (UNAE)
Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 47-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

En el marco del estudio de Irenología, en el año 2003,Fernández Herrería propuso el concepto de la Paz Intercultural, visto como equilibrio entre la Paz Interior, Social y Gaia. El interés por este enfoque del estudio de la paz, la búsqueda de respuestas a las múltiples preguntas sobre el solapamiento de los conceptos multi- e interculturalidad, sobre la práctica de la paz intercultural en los contextos de la pérdida de la identidad en la población nativa e inmigrante, nos llevó a establecer contactos con diversas culturas. En Ecuador encontramos una rica base documental sobre el tema estudiado. En el marco del estudio culitativo tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista biográfica a Ruth Moya, experta en la investigación intercultural y asesora de diversos Programas de Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. El análisis del estado de la cuestión y de la entrevista realizada, permitió establecer paralelismos entre la fundamentación teórica occidental de la Paz Intercultural y la práctica de la Filosofía indígena Sumak Kawsay. Como proyección futura proponemos elaboración de la antología de diversos saberes culturales sobre la paz con el fin de fortalecer el saber teórico-metodológico-empírico de la Paz Intercultural.

Referencias bibliográficas

  • • AA.VV (2011) El Buen Vivir. Territorio indígena y gobernanza. [En línea]. . [10 de marzo de 2016].
  • • Constitución de la Republica de Ecuador (2008) [En línea]. . [24 de febrero de 2016].
  • • Estermann, Josef (1998) Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la sabiduría autóctona andina, Quito, Abya- Yala, 359 p.
  • • Fernández Herrería, Alfonso (2015) “Teoría de la paz. Evolución del concepto de paz. Una propuesta de reconstrucción”, en Temas de pedagogía social / educación social. Granada, Universidad de Granada, pp. 89-131.
  • • Fernández Herrería, Alfonso (2004) “Paz Intercultural”, en Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada, Universidad de Granada, Vol. 2, pp. 900-903.
  • • Fernández Herrería, Alfonso (2003) “Una reconstrucción intercultural del concepto de paz”, en La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas. Madrid, UNED, pp. 29-54.
  • • Giménez Romero, Carlos (2003) “Pluralismo, multiculturalismo e identidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos”, Educación y futuro; revista de investigación aplicada y experiencias educativas, Nº 8, abril, pp. 9-26.
  • • Giménez Romero, Carlos (1997) “La naturaleza de la mediación intercultural”, Migraciones, Nº 3, pp. 125-159.
  • • Hale, Charles R. (1984) Rethinking indigenous politics in the era of the indio permitido. NACLA, Report of the Americas, septiembre-octubre, pp 16-21.
  • • Hale, Charles R. (2007) Más que un indio: Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala, AVANCSO, Guatemala.
  • • Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Arias, Alexander y Ávila, Javier (2014) “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay”, en Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 29-73.
  • • Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Guillén García, Alejandro y Deleg Guazha, Nancy (2014) Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Huelva, Universidad de Huelva, 372 p.
  • • Kárpava, Alena y Bedmar Moreno, Matías (2015) “Desahuciados ambientales” e integración de inmigrantes bielorrusos en Granada, Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, Nº 26, pp. 111-138.
  • • Kárpava Alena (2014) “Belarusian immigration in Granada. The problem of uncertainty identity. Integration in the context of intercultural peace”, Vestnik Udmurtskogo Universiteta, N 4, pp.31-42.
  • • Kárpava, Alena (2013) Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada.
  • • Леонов, Николай (2001) Основы Kонфликтологии, Ижевск, Удмуртский Университет, 121 p. [Leonov, Nikolai (2001) Las bases de la Conflictología, Izhevsk, Universidad de Udmurdia].
  • • Leonov, Nikolai (2015) Bases de la Conflictología, Manual, traducción del ruso por Alena Kárpava, Izhevsk, Instituto de las Ciencias de Computación, 117 p.
  • • LOEI (2011) Ley Orgánica de la Educación Intercultural. Presidencia de la República de Ecuador. [En línea]. . [03 de marzo de 2016].
  • • López, Luis Enrique (2011) “Democracia y cambios desde la educación latinoamericana, con énfasis en los casos guatemalteco y boliviano”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 211-218.
  • • Moya Torres, Ruth (2011) “La educación indígena y el ‘Buen Vivir’: una alternativa en medio de la crisis”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 281-290.
  • • Moya, Ruth (2009) “La interculturalidad para todos en América Latina”, en Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, La Paz, Bolivia: Plural, pp. 21-56.
  • • Moya Torres, Ruth (2004) “Mentalidades, prácticas sociales e interculturalidad en América Latina”, en Derivas de la interculturalidad, Procesos y desafíos en América Latina. Quito: CAFOLIS-FUNADES, Artes Gráficas Silva, pp. 15-114.
  • • ONU (2007) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. [En línea]. . [25 de febrero de 2016].
  • • SENPLADES (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. [En línea]. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. . [03 de marzo de 2016].
  • • Fisher, Valdi y Fasol, Marc (2013) Las semillas del Buen vivir, La respuesta de los Pueblos Indigenas del Abya Yala a la deriva del modelo de desarrollo occidental, Fondo Indigena, 151 p.
  • • Varese, Stefano (2011) “Los pueblos indígenas combatiendo el nacionalismo de Estado y el globalismo corporativo”, en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano. Oaxaca, México: Oaxaca de Juárez, pp. 291-306.
  • • UNICEF (2004) Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación, Quito, Ministerio Coordinador De Patrimonio, 70 p.
  • • Vinyamata, Eduard (2015) “Conflictología”, Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8, nº 1, pp. 9-24.
  • • Vinyamata, Eduard (2007) La Conflictologia, Barcelona, Editorial UOC, 86 p.