El mobiliario como modelo de comunicación socialalgunos comentarios sobre un conjunto de muebles Art Decó provincial y los valores que transmiten

  1. Antonio Rafael Fernández Paradas 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

ISSN: 2695-5016

Año de publicación: 2011

Número: 16

Páginas: 36-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.35742/RCCI.2011.16(0).36-49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

Referencias bibliográficas

  • Aguiló María, P. (2011). “Introducción”, Revista de dialectología y tradiciones populares, 66(1), pp. 9.
  • Aguiló María, P. (2011). “La valoración social del despacho institucional en el primer tercio del siglo XX”, Revista de dialectología y tradiciones populares, 66(1), pp. 167-196.
  • Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos, Èditions Gallimard, París, pp. 13-185.
  • Camard, F. (1993). Süe et Mare et la Compagnie des Arts Français, París: Les Éditions de l'Amateur.
  • Caruana Moyano, S. (2011). “La fortuna del mueble español en el mercado del arte como reflejo de su valoración social”, Revista de dialectología y tradiciones populares, 66(1), pp. 197-228.
  • Contreras y López de Ayala, J. (1972). (Marqués de Lozoya), Muebles de estilo español. Desde el Gótico hasta el siglo XIX. Con el mueble popular, Barcelona: Gustavo Gili.
  • Díaz Quirós, G. (2011). “El arca en el mobiliario de Asturias preindustrial: piezas del concejo de Grado”, Revista de dialectología y tradiciones populares, 66(1), pp. 13-46,
  • Dubarry de Lassale, J. (2005) Utilisation des Marbres, Éditions. Turín: H.Vial.
  • Duncan, A. (1968) Muebles Art Déco: los diseñadores franceses, Barcelona: Stylos.
  • El mueble del siglo XX. (1989). El art decó, En “El Mundo de las Antigüedades. Barcelona: Planeta Agostini.
  • Fernández Paradas, A. R. y Rosselló López, M. J. (2009) “Una visión del Art Déco con nombre propio: Louis Süe y André Mare, fundadores de la Compañía de Artes Francesas”, Boletín del Museo Camón Aznar, 13, pp. 159-187.
  • Fernández Paradas, A. R. y Rosselló López, M. J. (2008), “Louis Süe, André Mare, el Art Déco y la Compañía de Artes Francesas”, Estudio del Mueble, 7, pp. 14-19.
  • Kjellber, P. (1981). Art deco: les maitres du mobilier. París: Les Editions de l'Amateur.
  • Kjellber, P. (2000) Le Mobilier du XX Siècle. Dictionnaire des Créateurs. París: Les Éditions de L'Amateur.
  • Kjellber, P. (2002). Le Mobilier Français du XVIII siècle. Dictionnaire des ébanistes es des menuisiers. París: Les Éditions de L'Amateur.
  • Posseme, E. Le Mobilier Français 1910-1930. Les Annes 25. París.
  • Ramond, P. (2002). Marquetry. Londres: Éditions H. Vial.
  • Reyniès de, N. (1992). Mobilier Domestic. Vocabulaire typologique. París: Imprimerie Nationatle, 1987.
  • Rodríguez Bernis, S. (2011). “No comprar sin visitar casa Apolinar”: la empresa de muebles de Aponilar Marcos”, Revista de dialectología y tradiciones populares. 66(1). pp. 139-166.
  • Rodríguez Bernis, S. (2006). Diccionario de Mobiliario. Madrid: Subdirección General del Publicaciones, Información y Documentación.
  • Soler, M. (2001). Mil Maderas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Valle Quesada, M. T. El mueble tradicional en Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Ed. FE