Guía para la impartición de «La publicidad como cultura audiovisual» en Bachillerato en la Escuela de Arte «Miguel Marmolejo» de Melilla

  1. José García Gómez 1
  2. Amaya Epelde Larrañaga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 87-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Resumen

El presente artículo expone el diseño de una unidad didáctica cuyo tema consiste en la Publicidad, destinada para ser impartida en la asignatura de Cultura Audiovisual, en el primer curso de Bachillerato de Artes. Los distintos apartados de esta unidad didáctica se han elaborado de manera que contribuyan al cumplimiento del currículum fijado por ley. Se pretende con esta guía que el profesor pueda beneficiar a sus alumnos, aportándoles un conocimiento de utilidad para sus vidas cotidianas, a la hora de afrontar los múltiples mensajes publicitarios a los que se encuentran sometidos constantemente en la actualidad. Por tanto, el siguiente artículo propone una forma práctica y amena de enseñar y aprender acerca del mundo de la Publicidad, adaptada a los tiempos actuales

Referencias bibliográficas

  • Alvarado, M. (2009). «¿Publicidad Social? Usos y abusos de “lo social” en la publicidad». Icono 14, 13 (1), 125-151. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/ download/320/197.
  • Álvarez, E. (2014). Principales cambios y novedades de la LOMCE. Recuperado de http://preparatusoposiciones.es/sabes-como-se-debe-citar-la-loe-lomce/.
  • Baños, M. y Rodríguez, T. (2012). Imagen de Marca y Product Placement. Madrid: Esic Editorial.
  • Bouton, C. y Yustas, Y. (2012). Product placement (Emplazamiento de producto) La publicidad eficaz. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Castillo, J. (2012). Cultura Audiovisual. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.
  • Fernández, L. (2013). Tipos de propaganda. Recuperado de http://www.lorenafdezblog.com/ tipos-de-propaganda/.
  • García, A. (2009). «El proceso evaluador en la educación primaria». Innovación y experiencias educativas, 14 (1), 1-9.
  • González, I. (2012). Las funciones informativas de la publicidad y su relación con el proceso de decisión de compra. Recuperado de http://publicidad-marketing-online.blogspot.com.es/2012/01/ las-funciones-informativas-de-la.html.
  • Guiu, D. (2013). Qué es la propaganda. ¿Utilizamos bien esta palabra en publicidad? Recuperado de http://www.socialetic.com/que-es-la-propaganda-utilizamos-bien-esta-palabra-en-publicidad.html.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2008). Proyecto Media. Televisión, radio, cine, prensa y publicidad para enseñanzas medias. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactic a/1232.
  • Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Maestre, E. (2013). Dislexia; medidas de atención a la diversidad, orientación al profesorado y a las  familias. Recuperado de http://pedagoteca.wordpress.com/2013/02/13/dislexia-medidas-de-atencion-a-al-diversidad-orientacion-al-profesorado-y-a-las-familias/.
  • Méndiz, A. (2007). Nuevas Formas Publicitarias: Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
  • O’Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (1999). Publicidad. México: Thomson Editores.
  • Orden ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria.
  • Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del bachillerato.
  • Orozco, M. (2013). ¿Qué es la Publicidad Subliminal? Recuperado de http://www.todomktblog. com/2013/04/publicidad-subliminal.html.
  • Proyecto Educativo de Centro de la Escuela de Arte Miguel Marmolejo (2013).
  • Real Academia Española. (2001). Evaluación. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=evaluaci%C3% B3n.
  • Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Saldaña, J. (2014). «Seducción publicitaria en la televisión». Revista Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato. 13(4). Recuperado de http:// www.interiorgrafico.com/edicion/cuarta-edicion-noviembre2007/seduccion-publicitaria-en-la-television.
  • Vázquez-Reina, M. (2008). Las competencias básicas en educación. Recuperado de http://www. consumer.es/web/es/educacion/escolar/2008/03/19/175574.php.