La integración del ruso como L2 en edades tempranas

  1. García Díaz, Cristina 1
  2. Barros García, Benamí 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Russian Center “Russkiy Mir” at the University of Granada
Revista:
Mundo eslavo

ISSN: 1579-8372

Año de publicación: 2016

Número: 15

Páginas: 69-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mundo eslavo

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es poner de relieve la importancia de integrar el ruso como lengua extranjera en las edades tempranas de aprendizaje en España. Para tal fin, trazamos un recorrido sobre los modelos y teorías de la enseñanza y adquisición de lenguas extranjeras, así como advertimos algunas especificidades del aprendizaje del lenguaje en edades tempranas y de la lengua rusa. Por último, hacemos hincapié en ciertas estrategias y métodos especialmente eficientes respaldados por la investigación neuroeducativa para una práctica docente que consiga resultados positivos en cuanto a habilidades comunicativas.

Referencias bibliográficas

  • Bañeres et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Graó.
  • Bongaerts, T., Nanda Poulisse. (1989). Communication Strategies in L1 and L2: same or different?, Applied Linguistics, 10(3), 253-268.
  • Halliwell, S. (1993). La e nseñanza del Inglés en Educación Primaria. Essex: Longman.
  • Hong et al. (2009). Playfulness-based design in educational games: a perspective on an evolutionary contest game. Interactive Learning Environments, 17.
  • Jones, G. (2012). Why Chunking Should be Considered as an Explanation for Developmental Change before Short-Term Memory Capacity and Processing Speed. Frontiers in Psychology, 3, 167. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00167
  • Krashen, S. (1983). The Natural Approach: Language acquisition in the classroom. Michigan: Oxford University Press.
  • Lenneberg, E. (1975). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Mar, R., Oatley, K. & Peterson, J. (2009). Exploring the link between reading fiction and empathy: Ruling out individual differences and examining outcomes. Communications, 34(4), 407-428. doi:10.1515/COMM.2009.025
  • Melo Herrera, M., Hernandez Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innov. educ, vol.14, n.66, pp.41-63.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza.
  • Mur, O. (1998) Cómo introducir el Inglés en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.
  • Pérez Esteve, P. (1999) “¿Cómo abordar la lengua extranjera en educación infantil y primer ciclo de primaria?” Aula de Innovación Educativa, 80, 77-82.
  • Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez López, B; Varela Méndez, R. (2004). Models of Teaching Foreign Languages to Young Children. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 163-175.
  • Rueda Castaño, M. C., Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa, Perfiles educativos, 36 (143), 21-28.
  • Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
  • Протасова, Е.Ю., Родина, Н.М. (2011). Многоязычие в детском возрасте. СПБ.: Златоуст.