Género, mujeres y sexualidad delictiva en el México decimonónicoUn balance historiográfico

  1. Alejandra Palafox Menegazzi 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: SANTIDAD Y POLÍTICA: MODELOS DE SANTOS Y SU VÍNCULO CON EL PODER EN LA MONARQUÍA HISPANA (SIGLOS XVI Y XVII)

Número: 43

Páginas: 335-361

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El artículo hace un recorrido sobre algunos de los principales marcos interpretativos adoptados por las investigaciones históricas sobre mujeres y delitos sexuales, destacando su actual pertinencia. A continuación, repasa la producción historiográfica mexicanista y advierte cómo la época colonial y el Porfiriato han sido, hasta el momento, los marcos temporales privilegiados en la mayor parte de las aportaciones.  

Referencias bibliográficas

  • Aries, Philippe. Sexualidades occidentales. México: Paidós, 1982. Arrom, Silvia M. “Cambios en la condición jurídica de la mujer mexicana en el siglo XIX”. En Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, editado por José Luis Soberanes Fernández, 493-518. México: UNAM, 1981.
  • Aries, Philippe. The Women of México City, 1790-1875. Stanford: Stanford University Press, 1985.
  • Aries, Philippe. Las mujeres en la ciudad de México, 1790-1875. México: Siglo Veintiuno Editores, 1988.
  • Aries, Philippe. “Historia de la Mujer y de la Familia Latinoamericana”. Historia Mexicana (México e Hispanoamérica. Una reflexión historiográfica en el Quinto Centenario I) 2 (1992): 383-384.
  • Augustine-Adams, Kif. “El construir la nación mexicana: matrimonio, derecho y la nacionalidad dependiente de la mujer casada en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX.” En orden social e identidad de género: México, siglos XIX y XX, editado por María Teresa Fernández, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter, 65-92. México. Guadalajara: CIESAS, 2006.
  • Bailón Vásquez, Fabiola. “Las garantías individuales frente a los derechos sociales: una discusión porfiriana en torno a la prostitución.” En Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, editado por Julia Tuñón, 327-376. México: COLMEX, 2008.
  • Bailón Vásquez, Fabiola. Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. México: COLMEX, 2015. Bastián, Jean Pierre. “Modelos de mujer protestante: ideología religiosa y educación femenina 1880-1910.” En Presencia y Transparencia. La mujer en la Historia de México, editado por Carmen Ramos Escandón, 163-180. México: COLMEX, 1987.
  • Berkstein Kanarek, Celia. El Hospital del Divino Salvador. Tesis de Licenciatura en Historia. México: UNAM, 1981.
  • Birriel Salcedo, Margarita M. “Mujeres e Historia.” En XIII Coloquio de Historia CanariaAmericana/ VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, editado por Francisco Morales Padrón, 1124-1140. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2000.
  • Birriel Salcedo, Margarita M. “Los estudios de las mujeres en las universidades europeas.” En Sobre mujeres: economía, historia y sociología, editado por Mª Angustias Guerrero Villalba y Mª José Nestares Pleguezuelo, 17-28. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 2004.
  • Bourke, Joanna. Los violadores: Historia del estupro de 1860 a nuestros días. Barcelona: Crítica, 2009.
  • Briseño Senosiain, Lillian. “La moral en acción. Teoría y práctica durante el porfiriato.” Historia Mexicana 2 (2005): 418-460.
  • Carner, Françoise. “Estereotipos femeninos en el siglo XIX.” En Presencia y Transparencia. La mujer en la Historia de México, editado por Carmen Ramos Escandón, 95-109. México: COLMEX, 1987.
  • Castañeda García, Carmen. Violación, estupro y sexualidad: Nueva Galicia 1790-1821. Guadalajara: Editorial Hexágono, 1989.
  • Chevalier, Louis. Classes laboriensses et classes dangerensses a París pendant la premiére moitié du XIXéme siécle. París: Pion, 1958.
  • Colina, André. “Entrevista con Michel Foucault.” Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 103 (2009): 141.
  • Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Pilar García Jordán. “Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los estados nacionales (1870-1900).” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, editado por Isabel Morant, 559-583. Madrid: Cátedra, 2006.
  • Davis, Natalie Z. “Women’s history in transition: the European case.” Feminist Studies 3 (1976): 83-93.
  • Delgado Jordá, Ixchel. Mujeres públicas bajo el Imperio: la prostitución en la ciudad de México durante el Imperio de Maximiliano (1864-1867). Tesis de Maestría. México: COLMICH, 1998.
  • De beauvoir, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2000. De Miguel álvarez, Ana. “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres.” Revista Internacional de Sociología 35 (2003): 138.
  • Farge, Arlette. “La amotinada.” En Historia de las Mujeres en occidente, editado por Georges Duby y Michelle Perrot, 525-541. Madrid: Taurus, 1991.
  • Flandrin, Jean Louis. La moral sexual en occidente. barcelona: Juan Granica, 1984.
  • Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad. Madrid: Siglo XXI, 1998.
  • Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Madrid: Siglo XXI, 1990.
  • Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
  • Fraisse, Génevieve. Femmes toutes mains, Essai sur le service domestique. París: Seuil, 1979.
  • French, William. “Prostitutes and Guardian Angels: Women, Work, and the Family in Porfirian Mexico.” Hispanic American Historical Review 4 (1992): 529-553.
  • Gálvez Ruiz, María Ángeles. “La Historia de las mujeres y la familia en el México colonial. Reflexiones sobre la historiografía mexicanista.” Chronica Nova 32 (2006): 67-93.
  • Gálvez Ruiz, María Ángeles. “La construcción del nuevo Estado y la cuestión de las mujeres en México.” Chronica Nova 38 (2012): 125-150.
  • García Peña, Ana Lidia. Violencia conyugal: divorcio y reclusión en la ciudad de México, siglo XIX. México: UNAM, 2002.
  • García Peña, Ana Lidia. “Violencia conyugal y corporalidad en el siglo XIX.” En Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, editado por Julia Tuñón, 107-146. México: COLMEX, 2008.
  • Gay, Peter. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. La educación de los sentidos. México: FCE, 1992.
  • Giraud, François. “La reacción social ante la violación: del discurso a la práctica, (Nueva España, siglo XVIII).” En El placer de pecar y el afán de normar. editado por Solange Alberro, 295-352. México: J. Mortiz, 1988.
  • Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana. México: COLMEX, 1987.
  • González Montes, Soledad e Pilar Iracheta Cenegorta. “La violencia en la vida de las mujeres campesinas: el Distrito de Tenango, 1880-1910.” En Presencia y Transparencia. La mujer en la Historia de México, editado por Carmen Ramos Escandón, 111-140. México: COLMEX, 1987.
  • Gruzinski, Serge. “Historia de la sexualidad.” En Introducción a la historia de las mentalidades, editado por Sollange Alberro y Serge Gruzinski, 127-137. México: Seminario de historia de la mentalidad y religión en el México colonial, 1979.
  • Hobsbawm, Eric. Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms Social Movement in the 19th and 20th Centuries. Manchester: Manchester University Press, 1959.
  • Hunefeldt, Christine. “Mujeres y sociedad en el Perú.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, editado por Isabel Morant, 633-662. Madrid; Cátedra, 2006.
  • Kelly Gadol, Joan. “La relación social entre los sexos, implicaciones metodológicas de la historia de las mujeres.” En Género e historia, editado por Carmen Ramos Escandón, 123-141. México: Instituto Mora,1992.
  • Lamas Encabo, Marta. “La antropología feminista y la categoría «género».” En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas Encabo, 173-198. México: Porrúa, PUEG, 1986.
  • Laslett, Peter. Family Life and Illicit Love in Earlier Generations. Cambridge: Cambridge Press, 1977.
  • Lavrin, Asunción. Religious Life of Mexican Women in the XVIII Century. Cambridge, Massachusetts: Harvard University, 1963.
  • Lavrin, Asunción. Sexualidad y Matrimonio en la América Hispánica. Siglos XVI-XVII. México: Grijalbo, CNCA, Dirección General de Publicaciones, 1991.
  • Patricia Seed. To Love, Honor, and obey en colonial Mexico: Conflicts over Marriadge Choise, 1574-1821. Standford: Stanford University Press, 1988.
  • Lionetti, Lucía. “La educación de las mujeres en América Latina: formadoras de ciudadanos.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, editado por Isabel Morant, 849-870. Madrid: Cátedra, 2006.
  • López barajas, María de la Paz. La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014. México: SEGOb, INMUJERES, ONU MUJERES, 2015.
  • López Sánchez, Oliva. “La centralidad del útero y sus anexos en las representaciones técnicas del cuerpo femenino en la medicina del siglo XIX.” En Presencia y Transparencia. La mujer en la Historia de México, editado por Carmen Ramos Escandón, 147-184. México: COLMEX, 1987.
  • López Sánchez, Oliva. “La mirada médica y la mujer indígena.” Ciencias 60 (2000): 44-49.
  • López Sánchez, Oliva. De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX. México: UNAM, 2007.
  • Lozano Armendares, Teresa. La criminalidad en la ciudad de México. 1800-1821. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1987.
  • Lozano Armendares, Teresa. “Recintos de maldades y lamentos: la cárcel de La Acordada.” Estudios de historia novohispana 13, (1993): 149-157.
  • Lozano Armendares, Teresa. “El gran seductor: o de cómo pueden disimularse los vicios de una comunidad doméstica.” Estudios de historia novohispana 17 (1997): 137-149.
  • Millet, Kate. Sexual Politics. Chicago, University of Illinois Press, 1969.
  • Muriel, Josefina. Conventos de monjas en la Nueva España. México: Editorial Santiago, 1946.
  • Muriel, Josefina. Las indias caciques de Corpus Christi. México: UNAM, 1963.
  • Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemática social novohispana. México: UNAM, 1974.
  • Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. México: UNAM, 1982.
  • Muriel, Josefina. Las mujeres de Hispanoamérica en la época colonial. Madrid: MAPFRE, 1992.
  • Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
  • Núñez Becerra, Fernanda. La prostitución y su represión en la ciudad de México (siglo XIX): prácticas y representaciones. Barcelona: GEDISA, 2002.
  • Núñez Cetina, Saydi C. Delito, género y transgresiones: los discursos sobre la criminalidad femenina en la ciudad de México: 1877-1910. México: COLMEX, 2005.
  • Núñez Cetina, Saydi C. “Cuerpo, género y delito: discurso y criminología en la sociedad porfiriana.” En Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, editado por Julia Tuñón, 377-420. México: COLMEX, 2008.
  • Ortega Noriega, Sergio. “El discurso del Nuevo Testamento sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales.” En Seis ensayos sobre el discurso colonial referente a la comunidad doméstica, editado por Solange Alberro, 75-101. México: Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, 1980.
  • Ortega Noriega, Sergio. “El discurso teológico de Santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales.” En El placer de pecar y el afán de normar, editado por Solange Alberro, 17-78. México: J. Mortiz, 1988.
  • Ortega Noriega, Sergio. “Los teólogos y la teología novohispana sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales. Del Concilio de Trento al fin de la Colonia.” En Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, editado por Solange Alberro, 15-38. México: J. Mortiz, 1989.
  • Palazzi, Maura. “Storia delle donne e storia di genere in Italia.” En Genere e Mascolinità. Uno sguardo storico, editado por Sandro bellassai e Maria Malatesta, 51-87. Roma: Bulzoni 2000.
  • Pateman, Carole. El contrato Sexual. México: ANTHROPOS, 1995.
  • Parcero, María de la Luz, Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX. México: INAH, 1992.
  • Pérez García, Pablo. “Una reflexión en torno a la historia de la criminalidad.” Revista d'historia medieval 1 (1990): 11-37.
  • Pérez Toledo, Sonia. “El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo XIX.” Signos Históricos 10 (2003): 80-114.
  • Perrot, Michelle. Mi Historia de las Mujeres. México: FCE, 2009.
  • Potthast, barbara y Eugenia Scarzanella. Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. Madrid: Editorial Vervuert, 2001.
  • Radkau, Verena. La Fama y la vida. Una fábrica y sus obreras. México: CIESAS, 1984.
  • Radkau, Verena. Por la debilidad de nuestro ser. Mujeres del pueblo en la paz porfiriana. México: SEP, 1989.
  • Radkau, Verena. “Los médicos (se) crean una imagen. Mujeres y médicos en la prensa médica mexicana del siglo XIX.” En Género, familia y mentalidades en América Latina, editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 127-160. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910.” En Presencia y Transparencia. La mujer en la Historia de México, editado por Carmen Ramos Escandón, 93-109. México: COLMEX, 1987.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Mujeres trabajadoras en el México porfiriano: género e ideología.” Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 48 (1990): 27-44.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Quinientos años de olvido: historiografía e historia de la mujer en México.” Secuencia 36 (1996): 135.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Legislación y representación de género en la nación mexicana: La mujer y la familia en el discurso y la ley (1870-1890).” En Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. editado por Barbara Potthast y Eugenia Scarzanella, 115-134. Madrid: Editorial Vervuert, 2001.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Trabajo e identidad femenina en México: el ejemplo del textil, tabaco y trato sexual.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, editado por Isabel Morant, 799-814. Madrid: Cátedra, 2006.
  • Ramos Escandón, Carmen. “Cuerpos construidos, cuerpos legislados. Ley y cuerpo en el México de fin de siècle.” En Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, ed. Julia Tuñón, 67-106. México: COLMEX, 2008.
  • Reich, Wilhelm. The Sexual Revolution. Nueva York: Orgone Institute Press, 1945.
  • Rivera Reynaldos, Lisette Griselda. “Mujeres públicas versus salubridad pública. El control sanitario de la prostitución en el centro de México, 1876-1910.” Arenal 10 (2003): 105-127.
  • Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo.” Nueva Antropología 30 (1986): 95-145.
  • Sacristán, Cristina. “Teresa Lozano Armendares, La Criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1987 (Serie Historia Novohispana, 38.)” Secuencia 20 (1991): 201-203.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José. “Violación y estupro. Un ensayo para la historia de los «tipos» del derecho penal.” Anuario mexicano de Historia del Derecho 22 (2010): 485-562.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José. “Fondos del Archivo General de la Nación de la ciudad de México: los «libros de reos» y las «cuerdas de reos» como fuentes para el estudio de la criminalidad en la Nueva España a fines del periodo colonial.” Clío y Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango10 (2013): 155-175.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José. “La delincuencia femenina en México a fines del siglo XVIII.” Cuadernos de historia del derecho 20 (2013): 153.
  • Saloma Gutiérrez, Ana. “De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX.” Cuicuilco, 18 (2000): 1-18.
  • Stoller, Robert J. Sex and Gender: on the Development of Masculinity and Femininity. New York: Science House, 1968.
  • Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico.” En Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, editado por James S. Amelang y Mary Nash, 23-58. Valencia: Institució Alfons el Magnánim, 1990.
  • Scott, Joan W. “El problema de la invisibilidad.” En Género e historia, editado por Carmen Ramos Escandón, 38-65. México: Instituto Mora,1992.
  • Scott, Joan W. y Louise A. Tilly. Women, work and family. Londres: Nueva York, Routledge, 1989.
  • Speckman Guerra, Elisa. Crimen y Castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (ciudad de México 1872-1910). México: COLMEX, UNAM, 2002.
  • Speckman Guerra, Elisa. Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la ciudad de México (siglos XIX y XX). México: UNAM, INACIPE, 2014.
  • Stone, Lawrence. The Family, Sex and Marriage in England, 1500-1800. Nueva York: Harper and Row, 1977.
  • Suárez Escobar, Marcela. Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La Ciudad de México y las postrimerías del Virreinato. México: UNAM, 1994.
  • Teitelbaum, Vanesa E. y Florencia Gutiérrez. “De la representación a la huelga. Las trabajadoras del tabaco. (Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX).” Boletín Americanista 59 (2009): 265-288.
  • Thébaud, Fracoise. La femme au temps de la guerre de 14. Paris: Payot, 1986. Tuñón, Julia. Mujeres en México: una historia olvidada. México: Planeta, 1987.
  • Thébaud, Fracoise. El álbum de la mujer: antología ilustrada de las mexicanas. El siglo XIX, 1821-1880. México: INAH, 1991.
  • Thébaud, Fracoise. “Ensayo introductorio. Problemas y debates en torno a la construcción social y simbólica de los cuerpos.” En Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, editado por Julia Tuñón, 11-66. México: COLMEX, 2008.
  • Vigarello, Georges. Historia de la violación (siglos XVI-XX). Madrid: Cátedra, 1999.
  • Weeks, Jeffrey. Politics and Society. The Regulation of Sexuality since 1800. Londres: Longman, 1981.
  • Weeks, Jeffrey. El Malestar de la Sexualidad: Significados, Mitos y Sexualidades Modernas. Madrid: Talasa, D.L, 1993.
  • Weeks, Jeffrey. Sexualidad. México: PAIDóS, PUEG, UNAM, 1998.
  • García Peña, Ana Lidia. “Esposas y amantes ante la reforma individualista.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, editado por Isabel Morant, 609-632. Madrid: Cátedra, 2006.
  • Villalobos Calderón. Liborio, Las obreras en el Porfiriato. México: Plaza y Valdes, 2002.