Escultura y digitalizaciónnuevas perspectivas sobre la originalidad en el contexto de la imaginería procesional

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Zeitschrift:
Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela

ISSN: 2443-4566

Datum der Publikation: 2015

Ausgabe: 1

Nummer: 2

Seiten: 59-76

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela

Zusammenfassung

Currently the problems and relationships between baroque sculpture and digitization, it has been approached essentially from a dual perspective. On the one hand, those aspects that are related with the new procedures applied to such duties. By another, we consider several matters that relate to us the conception and development of different projects, usually in specialized sectors, and potential of digital tools for the conservation and restoration of the sculptures. Instead, virtually undetected theoretical considerations regarding the originality of the items; the application of augmented reality to sculptural knowledge; the realization of all-digital parts; the typing and printing of 3D parts, etc.

Bibliographische Referenzen

  • Alcalde Gurt, G., Iglesias, D. y Sa, D. (2002). Un museo para la industria de imágenes religiosas de Olot. RdM. Revista De Museología: Publicación Científica Al Servicio De La Comunidad Museológica, 23. 2002, pp.81-84.
  • Ballent Gorelik, Adriánn y Silvestri, Graciela. (1993). Las metrópolis de Benjamin., Punto de Vista, 45.
  • Barca, M. (2011). Thoughts on Social Tagging for Art history Resoures. Museo y territorio, 2-3. 2011, pp. 45-50.
  • Benjamin, Walter (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.
  • Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial Centro de Arte de Salamanca
  • Caetano Henríquez, Enrique (2007). Digitalización y Escultura. La Innovación al Servicio de los Métodos y Técnicas de Reproducción Escultórica. Sevilla: Universidad.
  • Caetano Henríquez, Enrique. (2015). La producción escultórica en la era digital: una triada entre la industria, la formación y la creación artística contemporánea. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de investigación, 1. 2012, 8 p.
  • Colorado, A. y Carreras, C. (2011). Estado de la cuestión de la investigación sobre patrimonio digital en España. Museo y territorio, 2-3. 2011, pp. 27-´36.
  • Connor S. (1996). Cultura postmoderna. Madrid, Akal.
  • Córdoba Ruiz, M. (2012). La pasión de Cristo según el lenguaje plástico de la contemporaneidad. Interacción de la literatura, la pintura, la imaginería y el cine. Arte, Arqueología e Historia, 19. 2012, pp. 189-196.
  • Danto, A. C. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la Historia. Barcelona.
  • Elsen, A. (1974). Origins of modern sculture: Pioneers and Premises. Nueva York: George Braziller.
  • Esparza Díaz, M. (2008). Las vanguardias artísticas en la era posauratica. Sincronia Summer,
  • Fernández Paradas, A. R. (2014). Nuevas culturas y sus nuevas lecturas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L. (McGraw Hill Educatión).
  • Fernández Paradas, A. R. (2015) ¿Y ahora qué? El siglo XXI y la Post-Imaginería Escultura barroca española. En Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. (Coord.) (2015). Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez López, J. A. (2014). Redes Sociales, docencia universitaria y escultura barroca española. Reflexiones y posibilidades desde el contexto de la innovación. Revista Historia y Comunicación Social, 19, 2014.
  • Fernández Paradas, A. R. (2015). ¿Y Ahora qué? El siglo XXI y la Post-imaginería. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga, Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. Sánchez López, J.A. y Ortiz Carmona J.A. (2015). La teoría estética del Neobarroco Gay: La escultura como modelo de comunicación social. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez López, J. A. (2015). Escultura barroca 2.0. Los nuevos relatos en la Sociedad del Conocimiento. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez López, J. A. (2015). Escultura barroca. Didáctica e innovación educativa. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: Exlibris.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez López, J. A. (2015). La docencia e investigación de la Escultura Barroca ante las posibilidades del Personal Learning Environment. En Construyendo la nueva enseñanza superior pp. 573-584. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
  • Fernández Paradas, A. R. y Sánchez López, J. A. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la escultura barroca y las posibilidades del taller de imaginería como espacio dinamizador para las nuevas estrategias de innovación educativa. En Del individuo al aprendizaje colaborativo (I). La Historia y la Historia del Arte ante los retos de la innovación educativa. Antequera: Exlibris.
  • Foster. H. (2001). El retorno de lo real. Madrid, Akal.
  • Flynn, T. (2002). El cuerpo en la escultura. Madrid: Akal.
  • Francastel, P. (1990). Arte y Técnica en los siglos XIX y XX. Madrid: Debate.
  • Gasteren M. van. (2013). Fiel reproducción de Sana Teresa de Jesús y el Cristo “Amarrado” de Gregorio Fernández a base de Tecnologías 3D. Virtual Archeology Review, Vol. 4, 8. 2013, pp. 33.36.
  • García Díez, S. (2013). Del poliéster a la forma escultórica: Rachel Whiteread y Duane Hunson. Revista Iberoamericana de Polímeros. Vol. 14, 1. 2013, pp. 39-40.
  • García García, R. (2013). La digitalización cofrade: pasado, presente y futura de las publicaciones en la Red. La Saeta. 2013, pp. 90-92.
  • Giménez J.G., et al (2012). Digitalización 3D y Difusión en Web del Patrimonio de las Universidades Andaluzas mediantes X3D y WebGL. Virtual Archeology Review, Vol. 3, 7. 2012, pp. 55-59.
  • González Gómez, J.M. (2002). Antonio Illanes: entre la escultura ochocentista y la imaginería neobarroca. Temas de estética y arte, 16. 2002), pp. 23-66.
  • Gonzalez Quijano, Á. (2014). Valoración de imágenes de culto y acciones de restauración en iglesias de Huarás, Recuay y Aija (Ancash, Perú, siglos XVI - XX). AUS (Valdivia), 16. 2014, pp.36-40.
  • Gutiérrez Carrasquilla, E. (2008). Restauración de imágenes para el culto y procesionales. Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información, 50. 2008, pp. 89-94.
  • Lebrero Stäls, J. (1998). Artificial. Figuras contemporáneas. Barcelona: Museud´ArtContemporani de Barcelona.
  • Lenaghan, P., y American Bible Society Gallery. (2000). Images in procession.New York: American Bible Society The Hispanic Society of America.
  • López Bernal, J. M., (2004). ¿Para qué las Hermandades y Cofradías en Internet? Boletín de las cofradías de Sevilla, 544. 2004, p. 463.
  • Maravall, J. A. (1998). La Cultura del Barroco. Barcelona. Ariel
  • Martínez Salazar, G. y Hurtado Rodríguez, J. M. (2011). Escultura y ciencia en la obra de Juan Manuel Miñarro: representación científica del hombre de la Síndone. Estudio. Artistas sobre otras obras, 3. 2011, pp. 171-177.
  • Melero Rus, F. J., y Revelles, J. (2013). Alta tecnología 3d al servicio del patrimonio cofrade. La Saeta. 2013, pp. 114-117.
  • Melero Rus, F. J. (2012) Digitalización 3D de Stmo. Cristo de Mayor Dolor. Pregón. 2014, 55-62
  • Moreno Espina, M. (2006). La infografía y su aplicación al contenido y continente en el desarrollo de la talla directa en piedra. La innovación en la enseñanza superior (I). 2006, pp. 165-172.
  • Montoliu, B. y Valenzuela, P. Restauración de esculturas en madera policromada: puesta en valor de imaginería religiosa en culto activo. Materia y Alma. Conservación del patrimonio religioso en los Valles de Elqui y Limarí [En línea] http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Centro%20de%20Conservaci%C3%B3n/archivos/PDF%20Capitulo%207.pdf
  • Rocchini, C. (2000). A Suite of Tools for the Management of 3D Scanned Dat. ISTI [En línea], http://vcg.isti.cnr.it/publications/papers/3d_dima.pdf Consultado el 4 de noviembre de 2015.
  • Rodríguez Ortega, N. (2010). La cultura histórico-artística y la Historia del Arte. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un contexto nuevo. Museo y territorio, 2-3. 2011, pp. 9-26.
  • Rueda, M. de los Á. (2013). “¿Cómo llevar la red a cuestas? Arte y cultura visual en Facebook. En Crespo Fajardo, J. L., (Coord.). Estéticas del Media Art. Málaga: Eumed.net.
  • Seguel Quintana, R., Benavente Covarrubias, Á. y Ossa Izquierdo, C. (2010). Restauración de imágenes de culto: propuesta teórica metodológica para la intervención de objetos de devoción. Conserva, 5. 2010, p. 56.