La cosmovisión de la transición española en la película "Juana la loca… de vez en cuando"un manual para la comprensión de la comedia histórica de los ochenta

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  2. Sánchez Guzmán, Rubén 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ayuntamiento de Madrid
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2019

Número: 48

Páginas: 17-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2019.48.17-43 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

Aunque fue uno de los grandes taquillazos cinematográficos de la época, Juana la Loca… de vez en cuando (José Ramón Larraz, 1983), recibió unas duras críticas por parte del público especializado, que veían en la cinta una penosa manera de hacer cine. Personajes, ambientación, guion, interpretaciones, etc., nada escapó a la pluma de los críticos, que se cebaron duramente con ella. Aun así, el público conectó a la perfección con ella, no en vano, la Corte de los Reyes Católicos vino a hacer suya la lejana Transición española. Mediante la siguiente investigación, queremos poner en valor esta importante aportación del cine español, como un documento que refleja a la perfección la vida política, social, cultural y artística de la Transición española, ofreciendo un compendio que permita comprender la minuciosidad e intelectualidad del guion en toda su complejidad.

Referencias bibliográficas

  • Benet Ferrando, V. J. (2012). El cine español: Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
  • Dirección General de Cinematografía. Cine Español, 1983. Madrid: Ministerio de Cultura 1983.
  • Del Amo, Á. (2009). La comedía cinematográfica española. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
  • García Barrientos, J. L. (2004). Teatro y Ficción. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • González González, L. M. (2009). Fascismo, “kitsch” y cine histórico español (1939-1953). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Guerra Gómez, A. (2012). El rostro amable de la represión. Comedia popular y “landismo” como imaginarios en el cine tardofranquista. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 10.
  • Huerta Floriano, M. Á., & Pérez Morán, E. (2015). De la comedia popular tardofranquista a la comedia urbana de la transición: Tradición y modernidad. Historia Actual Online, 37, 201-212.
  • López Gandía, J., & Pedraza, P. (1989). El rey de Burlas: la risa en la comedia española de los ‘80. En Escritos sobre el cine español: 1973-1987, 133-148. Valencia: Institut Valencià d´Arts Escéniques, Cinematografia i Música, Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Losilla Alcalde, C. (1999). Tan lejos, tan cerca: La representación de la historia y la historia como representación en el cine español de los años ochenta y noventa. Cuadernos de la Academia, 6, 117-126.
  • Martínez Montalbán, J. L. (1989). Cine. En Doce años de cultura española (1976-1987). Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español (1973-1992): Un cine bajo la paradoja. Madrid: Paidós.
  • Montoya, A.; Ponga, P.; Salvans, R., & Torreiro, M. (2015). Especial comedia española, el eterno filón de la comedia. Fotogramas & DVD: la primera revista de cine 2060, 86-98.
  • Payán, M. J. (2007). La historia de España a través del cine. Madrid: Cacitel.
  • Pérez Gómez, Á. A.; & Equipo Reseña (1984). Cine para Leer, 1983: Historia crítica de un año de cine. Bilbao: Editorial Mensajero.
  • Torres, A. M. (1992). Gracias y desgracias del cine español de los ochenta. Claves de razón práctica, 22, 64-68.
  • Utrera Macías, R. (2005). El concepto de cine nacional: Hacia otra historia del cine español. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, 83-100.
  • Vidales Gonzáles, C. E. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación; un diálogo por construir. Comunicación y sociedad, 11.
  • Zunzunegui, S. (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Zunzunegui, S. (2005). Los felices sesenta: Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona: Paidós.