La felicidad en entornos de aprendizaje humanísticosel caso del Grado de Historia de la Universidad de Málaga

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  2. Mercedes Fernández Paradas
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Universidad de Granada
Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 39-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE1.2.2018.5213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

Mediante el presente estudio, hemos pretendido analizar el grado de felicidad de los estudiantes del Grado de Historia de la Universidad de Málaga en tres niveles diferentes. Por un lado, su propio grado de felicidad personal, a nivel general. En segundo lugar hemos querido profundizar en el grado de satisfacción que tienen los alumnos al estudiar Historia, y si están contentos con la formación recibida. Finalmente, hemos profundizado en saber si los alumnos que estudian historia, son más felices que aquellos que no la estudian. ¿El desarrollo de la conciencia histórica, hace que las personas sean más felices? Para el desarrollo de la investigación se realizó un cuestionario al conjunto de los alumnos matriculados en la asignatura Historia Contemporánea de España (en los turnos de mañana y de tarde), de carácter obligatorio, impartida en el Grado Historia de la Universidad de Málaga durante el curso académico 2017/2018. El cuestionario incluía tres tipos de preguntas: preguntas de respuestas de texto libre; preguntas para elegir en una numérica de satisfacción y preguntas con respuesta de sí o no. Los resultados obtenidos en la investigación nos ha permitido tomar conciencia, no sólo sobre el grado de satisfacción de los alumnos, sino que también nos ha permitido tomar conciencia de sí con el aprendizaje de la historia se puede llegar a ser más feliz. Cabe destacar los resultados obtenidos en relación a los cinco acontecimientos más felices de la historia, ya que los resultados muestran la supervivencia del positivismo en la construcción de la Historia, y la tendencia a construir una historia de carácter beligerante basada en la sucesión de guerras.

Referencias bibliográficas

  • Cuñado, J. y De Gracia, F. (2012). Does education affect happiness? Evidence for Spain”. Social Indicators Research: An International and Interdisciplinary Journal for Quality-of-Life Measurement, 1, 185-196.
  • Fernández Paradas, Antonio Rafael, Ravina Ripoll, Rafael y Gutiérrez Montoya, Guillermo Antonio (Coords.). 2018). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria Española. Un análisis Holístico de los libros de texto desde el Franquismo hasta la actualidad. El Salvador: Universidad Salesiana
  • Frey, B.S. y Stutzer, A. (1999). Measuring Preferences by Subjective Well-Being. Journal of Institutional and Theorical Economnics, 155 (4), 755-778.
  • Gamero Maldonado, H.J. (2013). La Satisfacción Laboral como Dimensión de la felicidad. Ciencia & Trabajo, 15 (47), 94-102.
  • González, L. (2017). Hábitos lectores y políticas habituales de lectura. En: MILLÁN, J.A. (coord.). La lectura en España. Informe 2017 (81-91). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
  • Khoury, B. et al. (2013). Mindfulness-based therapy: a comprehensive meta-analysis. Clin Psychol Rev, 33 (6), 763-771
  • Ordine, N. y Flexner, A. (2013). “L’utilità dell’inutile: manifiesto. Giunti, https://elpais.com/elpais/2016/01/22/eps/1453483676_726569.html. (Fecha de consulta: 19-III-2018).
  • Ortiz Carmona, J.A. ( 2017). Docere, delectare et moveré: la importancia educativa de la Semana Santa en la sociedad contemporánea. En: FERNÁNDEZ PARADAS, A.R. y FERNÁNDEZ PARADAS, M. (coords.) La Didáctia de las Ciencias Sociales ante la necesidad de nuevas narraciones en el siglo XXI. Digitalidad, nuevas tecnologías y competencias documentales (126-127). Granada: Comares.
  • Oswald, A. J., Proto, E. y Sgroi, D. (2015). Hapiness and productivity. Journal of Labour Economics, 33 (4), 789-822.
  • Ravina Ripoll, R., Bayardo Tobar Pesántez, L. y Galiano Coronil, A. (2018). Labor Hapiness in public organizations. The case of the local pólice of San Fernando (Cádiz). En: Ravina Ripoll, R., Bayardo Tobar Pesántez, L. y Galiano Coronil, A. (coords.). Claves para un desarrollo sostenible. La creatividad y el happiness management como portafolio de la innovación tecnológica, empresarial y marketing social. Granada: Comares.
  • Ravina Ripoll, R., Villena Manzanares, F. y Gutiérrez Montoya, G. A. (2017). Una aproximación teórica para mejorar los resultados de innovación en las empresas desde la perspectiva de “Hapiness Management”. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14.
  • Salazar, J.E.E., Larrucha Huansi, U.R. y Flores Esteba, I.E. (2016). Felicidad: en estudio comparativo en estudiantes universitarios de Psicología y Administración de una universidad pública en Tarapolo”. Apuntes Psicológicos, 1, 21-29.
  • Salgado, G. (2006). Felicidad en estudiantes de universidades de Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Revista Cultural de la Universidad de San Martín de Porres, 20, 531-553.
  • Solanos GALLEGOS, S. (2018). Prólogo. En: Ravina Ripoll, R., Boyardo Tobar Pesántez, L. y Galiano Coronil, A. (coords.). Claves para un desarrollo sostenible. La creatividad y el happiness management como portafolio de la innovación tecnológica, empresarial y marketing social. Granada: Comares.