La mujer en la ideologia anticlerical republicanaun estudio desde la prensa malagueña

  1. Medina Ruiz, Israel David 1
  2. Fernández Paradas, Antonio Rafael 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2019

Número: 147

Páginas: 41-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2019.147.41-64 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El proceso de laicización social experimentado en España desde principios del siglo XX conllevó un anticlericalismo político activo que supuso un cambio en un amplio sector de la población. Si bien el republicanismo español ha sido tradicionalmente anticlerical, conforme se acercaba el tercer decenio sus postulados iban a ser cada vez más vehementes. El objetivo que queremos conseguir con esta investigación es visibilizar a la mujer durante este periodo histórico y bajo esta ideología concreta, para así conocer la postura del anticlericalismo en cuanto al incipiente feminismo y el comienzo de la salida de la mujer del ámbito familiar. Para tal fin hemos utilizado una metodología cualitativa que nos ha permitido analizar de forma exhaustiva la prensa republicana malagueña como fuente principal de estudio. Esta fuente nos va a proporcionar datos importantes para comprender tanto la situación de la mujer como la del hombre, ya que este va a tener sus recelos y sus miedos ante el nuevo rol que está adquiriendo la mujer. Una mujer tradicionalmente silenciada, sin opciones más allá de la esfera privada del hogar, pero que también en este primer tercio de siglo va a experimentar un despertar y un comienzo de la lucha por sus derechos, como veremos, y no solo atendiendo a sus impuestos deberes a tenor de la “ley natural” que le es propia. Un republicanismo anticlerical que va a tener un posicionamiento claro sobre el papel y la función de la mujer como ser social. 

Referencias bibliográficas

  • Alía Miranda, F. (2008). Técnicas de investigación para historiadores. Madrid: Síntesis.
  • Arbeloa, V. M. (2006). La semana trágica de la Iglesia en España (8-14 octubre 1931). Madrid: Encuentro.
  • Balaguer, M. L. (2009). Victoria Kent: vida y obra. Corts: Anuario de derecho parlamentario, 21, 17-34.
  • Beasgoechea Gangoiti, J. Mª. y Otero Carvahal, L. E. (Eds.) (2015). Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
  • Cueva Merino, J. de la (1997). Movilización política e identidad anticlerical, 1898 – 1910. Ayer, 27, 101-125.
  • Cueva Merino, J. de la (1998). El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil, en La Parra, E. & Suárez, M. (Eds.). El anticlericalismo en la España Contemporánea (pp. 211-301). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Díez Fuentes, J. M. (1995). República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 3, 23-40.
  • García Galindo, J. A. (1999). La prensa malagueña 1900-1931. Estudio descriptivo y analítico. Málaga: Ayuntamiento de Málaga.
  • Mateo Avilés, E. de (1987). Piedades e impiedades de los malagueños en el siglo XIX. Málaga: Montes.
  • Monterde García, J. C. (2010). Algunos aspectos sobre el voto femenino en la II República Española: debates parlamentarios. Anuario de la Facultad de Derecho, 28, 261-277.
  • Ramos, M. D. (1988). Luces y sombras en torno a una polémica: la concesión del voto femenino (1931-1933). Baética, 11, 564 – 573.
  • Ramos, M. D. (1993). Mujeres e historia. Reflexiones sobre experiencias vividas en los espacios públicos y privados. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Requena, F. (2002). Vida religiosa y espiritual en la España de principios del siglo XX. Anuario de historia de la Iglesia, 11, 39-68.
  • Revuelta, M. (1991). La Compañía de Jesús en la España Contemporánea. Tomo II. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Rivas Arjona, M. (2013). II República española y prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto abolicionista de 1935. Arenal, 20(2), 345-368.
  • Salomón Chéliz, M. P. (1999). Republicanismo y rivalidad con el clero: movilización de la protesta anticlerical en Aragón 1900-1913. Studia histórica. Historia Contemporánea, 17, 211-229.
  • Salomón Chéliz, M. P. (2003). Beatas sojuzgadas por el clero: La imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo XX. Feminismo/s, 2, 41-58.
  • Salomón Chéliz, M. P. (2005). Las mujeres en la cultura política republicana: Religión y anticlericalismo. Historia Social, 53, 103-118.
  • Salomón Chéliz, M. P. (2011). Devotas, mojigatas, fanáticas y libidinosas. Anticlericalismo y antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo XIX, en Aguado, A. & Ortega, T. (Eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas identidades de género en la España del siglo XX (pp. 71-98). Valencia: PUV.
  • Suárez Cortina, M. (2000). El gorro frigio. Liberalismo, Democracia y Republicanismo en la Restauración. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Suárez Cortina, M. (2014). Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España Contemporánea, 1808-1936. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Vilanova Ribas, M., y Moreno Julia, F. X. (1991). Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981, en Resúmenes de premios nacionales de investigación e innovación educativas 1990 (pp. 7-30). Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.