Música andalusí y árabepropuesta para su impartición en Bachillerato

  1. Epelde Larrañaga, Amaya 1
  2. Bravo Yebra, Verónica
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 95-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I17.11323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

La música andalusí y árabe forman parte de la cultura de miles de personas que habitan en España, lo cual permite un enriquecimiento cultural de todos. En este artículo, presentamos una propuesta metodológica para la impartición de estos estilos musicales en la etapa de Bachillerato para estudiantes entre los 15 y los 17 años, con la que pretendemos ofrecer conocimientos específicos de música andalusí y árabe. A través de su aprendizaje y comprensión, esperamos que los adolescentes logren incrementar los niveles de interculturalidad entre ellos. El artículo incluye una sucesión de actividades además de los objetivos que se persiguen, la metodología que puede ser utilizada para su enseñanza y una propuesta de evaluación.   

Referencias bibliográficas

  • Aróstegui Plaza, J. L. (2005). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el Aula de Música. Musiker, 14, 173-189.
  • Bernardes, R. P., Black, G., Jowi, J. O. & Wilcox, K. (2019). Teachers’ critical Interculturality understandings after an international teaching practicum. Critical Studies in Education. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17508487.2019.1620817
  • Bravo Yebra, V. (2019). Conociendo otras culturas: Música Andalusí y Árabe. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Granada, Campus de Melilla, España.
  • Cabedo-Más, A. & Díaz-Gómez, M. (2015). Arte y música en la educación obligatoria, algo más que un detalle curricular de buen tono. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(3), 268-295. Disponible en: http://dx.doi:10.17583/remie.2015.1555
  • Epelde Larrañaga, A. & Hughes, S. P. (2017). Intercultural Learning in Infant Education in Spain. In P. Anselmi, Z. Dyonisiou, A. Epelde and A. Pieridou (coords), Early Childhood Music Education in the Mediterranean, Raising Children´s Musicality, Evaluating Music Learning and Enabling Teachers´ Preparation (pp. 105-116). Chipre: C.C.R.S.M. Cyprus Centre for the research and study of music.
  • Jesperson, S. (2019). Conflict and Migration: From Consensual Movement to Exploitation. Stability: International Journal of Security and development, 8(1), 1-13. Disponible en: http://doi.org/10.5334/sta.631
  • Kroher, N.; Gómez, E.; Chaachoo, A.; Sordo, M.; Díaz-Bañez, J. M.;
  • Gómez, F. & Mora, J. (2018). Computational Ethnomusicology: A study of Flamenco and Arab-Andalusian Vocal Music. In R. Bader (Eds.), Springer Handbook of Systematic Musicology (pp. 885-897). Berlín: Springer. Disponible en: https://doi:10.1007/978-3-662-55004-5_43
  • León, J.; Núñez, J., Ruiz, Z. & Bordón, B. (2015). Rendimiento académico en Música: efecto de la motivación intrínseca y el pensamiento crítico. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 377-391. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/12673/12347
  • Mazacon, B., Rojas, M. E., Valle, V. & Zambrano, J. (2019). Education in moral Values for intercultural coexistence. Revista Conrado, 15(68), 214-221. Disponible en:
  • https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1007
  • Pérez Aldeguer, S. (2013). El desarrollo de la competencia intercultural a través de la educación musical: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 24(2), 287-301. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42080
  • Sánchez Fernández, S. (2007). Interculturalidad y Cultura de Paz. Implicaciones educativas. In R. Roig (Dir.), Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 399-416). Alcoy, España: Editorial Marfil.
  • Sánchez Fernández, S. & Epelde Larrañaga, A. (2014). Cultura de Paz y Educación Musical en contextos de Diversidad Cultural. Revista de Paz y Conflictos, 7, 79-97. Disponible en:
  • https://revistaseug.ugr.es/index.php/revoaz/article/view/1561
  • Santos Guerra, M. A. (2013). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. In J. L. López Belmonte (Coord.), Diversidad Cultural y Educación Intercultural (pp. 35-54). Melilla, España: GEEPP Ediciones.
  • Vernimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad: Revista de Educación, 14(2), 162-171. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01