Oriente islámico, esclavitud femenina y matrimonio en el México decimonónico. Una estrategia discursiva

  1. Palafox Menegazzi, Alejandra 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Chile
    info

    Universidad Autónoma de Chile

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/010r9dy59

Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La cultura del libro en la Nueva España

Número: 45

Páginas: 261-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCHA.64695 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

Mediante el análisis de la Crónica Parlamentaria, publicada paulatinamente por el diputado y escritor liberal Francisco Zarco, este artículo persigue comprobar cómo la contraposición discursiva a una otredad oriental permitió a los miembros del Congreso Constituyente mexicano de 1856 alcanzar determinados objetivos del programa político nacional, relativos a la libertad individual, la indisolubilidad matrimonial y el tratamiento de la tolerancia de cultos. Pone de manifiesto, además, la centralidad que el discurso orientalista tuvo entre las reacciones que los diputados protagonizaron frente un conjunto de representaciones femeninas, contrarias a la implantación del polémico artículo décimo quinto del Proyecto Constitucional, cuestionando la supuesta influencia clerical sobre estas mujeres y evidenciando otros medios de difusión de esta exotizada visión.

Referencias bibliográficas

  • Anónimo. “Mujeres Egipcias”. La Semana de las Señoritas Mexicanas, vol. 1 (1852), 75-77.
  • Arrom, Silvia M. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. Madrid: Siglo XXI, 1988.
  • Bejarano, Margalit. “Los turcos en Iberoamérica: el legado del millet”. En Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, coordinado por Rein, Raanan. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Colección Ánfora, 2008, 39-48.
  • Berninger Dieter, George. La inmigración en México (1821-1857). México D.F.: Sepsetentas, 1974.
  • Bokser Liwerant, Judit. “Identidades colectivas y esfera pública: judíos y libaneses en México”. En Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, coordinado por Rein, Raanan. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Colección Ánfora, 2008, 321-358.
  • Claps Arenas, María Eugenia. “Liberalismo moderado y liberalismo exaltado en España y en México”. En El liberalismo, la creación de la ciudadanía y los estados nacionales occidentales en el espacio atlántico (1787-1880), editado por Pérez Herrero, Pedro - Simón Ruiz, Inmaculada. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010, 55-82.
  • De la Pascua, Anastasio. Febrero Mejicano, o sea la Librería de Jueces, abogados y escribanos que, refundida, ordenada bajo nuevo método, adicionada con varios tratados y con el título de Febrero Novísimo dio a luz D. Eugenio de Tapia. Nuevamente adicionada con otros diversos tratados y las disposiciones del Derecho de Indias y del Patrio, por el Lic. Anastasio de la Pascua. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010.
  • Dublán, Manuel - Lozano, José María (coomps.). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, tomo VIII. México: Imprenta del comercio, 1877, 145-146.
  • Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense: o sea resumen de leyes, usos, prácticas y costumbres. Ciudad de México: Oficina de Galván, 1876.
  • Gimate-Welsh, Adrián - Marín Buendía, María Jazmín. “Obstrucción, cabildeo y coaliciones en la Constitución de 1857. El asunto de la libertad de creencias”. En Estrategia y práctica parlamentaria en un congreso plural, editado por López Flores, Raúl. México: Senado de la República Mexicana, 2011, 117-140.
  • Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “Las mujeres novohispanas y las contradicciones de una sociedad patriarcal”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, coordinado por Gonzalbo Aizpuru, Pilar - Ares Queija, Berta. Sevilla, México: CSIC, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, COLMEX, Centro de Estudios Históricos, 2004, 121-140.
  • González Oropesa, Manuel. El siglo XIX de Francisco Zarco y su pensamiento constitucional. México: UNAM, 1993.
  • Hernández Carballido, Elvira - Hernández Téllez, Josefina. “El nosotros en la historia del periodismo y las mujeres mexicanas”. En El nosotros desde nuestra mirada, coordinado por García Meza, Norma. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Universidad Veracruzana, 2010, 97-124.
  • Humphreys, Stephen. Between Memory and Desire: The Middle East in a Troubled Age. Santa Bárbara: California, University of California Press, 2005.
  • Infante Vargas, Lucrecia. “De lectoras y redactoras: las publicaciones "femeninas" en México durante el siglo XIX”. En La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, coordinado por Belem Clark de Lara y Elisa Guerra. México: UNAM, 2005, 183-194.
  • Ley de matrimonio civil. 23-VII-1859. Dublán, Manuel - Lozano, José María (coomps.). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, tomo VIII. México: Imprenta del comercio, 1877, 691-695.
  • Martín Asuero, Pablo. “El viaje a Oriente de Lamartine, su traducción al español e influencia en autores hispánicos”. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, nº 9 (2005). Disponible en https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/lamartineespa%F1ol.htm
  • Martín Casares, Aurelia - Delaigue, María Cristina. Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo. Granada: Universidad de Granada, 2017.
  • Martin Varisco, Daniel. Reading Orientalism: Said and the Unsaid. Seattle: University of Washington Press, 2007.
  • Martínez Assad, Carlos. “Libaneses cristianos, judíos y musulmanes en México”. En Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, coordinado por Raanan, Rein. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Colección Ánfora, 2008, 357-390.
  • Martínez Báez, Antonio. Representaciones sobre la tolerancia religiosa. México: Colección el Siglo XXI, 1959.
  • Mijangos y González, Pablo. “¿Secularización o reforma? Los orígenes religiosos del matrimonio civil en México”. Hispania Sacra, nº 137 (2016), 105-117.
  • Milcheltorena, Manuel. “Cronología. Remitido”. Semanario de las Señoritas Mexicanas. Educación científica, moral y literaria del bello sexo, vol. II (1841), 54-56.
  • Moszowski, Aäron. “La carga teórica de la mirada antropológica: el gesto “orientalista” en el México desconocido de Carl Lumholtz”. Ludus Vitalis, vol. 19 (2011), 153-169.
  • Palafox Menegazzi, Alejandra. “Justicia, regulación sexual y feminidad en la ciudad de México (1827-1870)”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, nº 2 (2013), 8-30.
  • Palafox Menegazzi, Alejandra. “Cumplir o resistir. Mujeres y delitos sexuales en la ciudad de México”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2016.
  • Palti, Elías José. “La modernidad como problema. (El esquema “de la tradición a la modernidad” y la dislocación de los modelos teleológicos)”. Modernidades. La historia en diálogo con otras disciplinas, nº 1 (2005). Disponible en http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/I/Revista%20e-Modernidades.htm
  • Pani, Erika. “Una ventana sobre la sociedad decimonónica: los periódicos católicos (1845-1857)”. Secuencia, nº 36 (1996), 67-88. DOI: 10.18234/secuencia.v0i36.550
  • Paoli, Francisco José. La Guerra de Castas en Yucatán. Mérida: Editorial Dante, 2015.
  • Robinson, George. Travels in Palestine and Syria. Londres: Henry Colburn, 1837.
  • Robinson, George. “Viajes. Quince días en Palestina”. Panorama de las Señoritas Mexicanas, (1842), 495-503.
  • Said, Edward W. Orientalismo. Madrid: Libertarias, Al Quibla Ensayo, 1990.
  • Sánchez, Evelyne. “La incursión pionera de mujeres en el espacio público. Su participación en la Asamblea Constitucional de 1856 en México”. En Revolucionarias fueron todas, coordinado por Tirado Villegas, Gloria. Puebla: BUAP, Fomento Editorial, 2013, 11-29.
  • Savage, Mónica, “Cultura católica y modernidad liberal”, En La cruz del maíz. Política, religión e identidad en México: entre la crisis colonial y la crisis de la modernidad, coordinado por Campos Goenaga, María Isabel - De Giuseppe, Massimo. México: Conacyt, ENAH-INAH, Conaculta, 2011, 133-162.
  • Semanario de las Señoritas Mexicanas. Educación científica, moral y literaria del bello sexo, vol. II. México: Vicente G. Torres, 1841.
  • Sosenski, Susana. “Asomándose a la política: Representaciones femeninas contra la tolerancia de cultos en México, 1856”. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, nº 40 (2004), 51-76.
  • Speckman Guerra, Elisa. “El jurado popular para delitos comunes: leyes, ideas y prácticas (1869-1929)”. En Historia de la Justicia en México, siglos XIX y XX. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005, 743-787.
  • Staples, Anne. “El matrimonio civil y la epístola de Melchor Ocampo, 1859”. En Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, coordinado por Gonzalbo Aizpuru, Pilar. México: El Colegio de México, 2001, 217-229.
  • Vega y Ortega Baez, Rodrigo A. “Moral científica para el “bello sexo” en la prensa mexicana para mujeres (1840-1855)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2010). Disponible en http://nuevomundo.revues.org/60082. DOI: 10.4000/nuevomundo.60082
  • Zarco, Francisco. Congreso Extraordinario Constituyente. 1856-1857. México: Secretaría de Gobernación, 1979.
  • Zeraoui, Zidane. “La inmigración árabe en México: integración nacional e identidad comunitaria”. Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre Africa y Medio Oriente, nº 3 (2006): 11-32.