De la crónica al periodismofuentes para el constructo de la Semana Santa ilustrada

  1. Antonio Rafael Fernández Paradas 1
  2. Rubén Sánchez Guzmán 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ayuntamiento de Madrid
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2020

Número: 150

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2020.150.1-24 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

En el presente trabajo se pretende dar una visión de las celebraciones de la Semana Santa de Valladolid, y de sus celebrados conjuntos procesionales. No se pretende dar una simple visión histórica de esta celebración en el siglo XVIII, si no trazar que pensaban los contemporáneos de ese siglo de este potencial, cultural, artístico y antropológico que suponía la celebración a través de sus escritos. Es de destacar que tan singular fenómeno no se ciñó a las fronteras de la ciudad sino que fue un tema en consideración para la historiografía de ámbito nacional, por lo que recogemos tanto fuentes locales como nacionales, en un siglo el XVIII, que pasaremos de una mentalidad tardo barroca a una plenamente ilustrada, cambio que en ocasiones se desarrolló de manera traumática, pensamientos encontrados que quedaron marcados en maneras distintas de narrar, desde la historia pre científica hasta la crónica periodística. De manera específica se han analizado y comparado tres fuentes de información coetáneas a la época, una de ellas el primer diario publicado en Valladolid. Las fuentes utilizada son las siguientes: El Diario de Valladolid fue redactado por Ventura Pérez entre 1720 y 1784; la Historia Secular y Eclesiástica de la muy Antigua, Augusta, Coronada, muy Ilustre, muy Noble, Rica y muy Leal Ciudad de Valladolid, escrita por Manuel Canesi Acevedo (1681-1750) y el Diario Pinciano, primer periódico de Valladolid, obra de José Mariano Beristáin, cuyo primer número se editó el 7 de febrero de 1787, siendo el primer periódico de Valladolid. Se ha realizado un vaciado de estas fuentes, cuya base es la justificación documental del presente trabajo. 1 Rubén Sánchez Guzmán: licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad ejerce como profesor de Historia del Arte y Conocer Madrid, en los Centros Culturales del Ayuntamiento de Madrid.Recibido: 06/03/2019 ---Aceptado: 29/04/2019 ---Publicado: 15/03/2020