Pleitesía social hacia el mobiliario españolhistoriografía y divergencias en los modelos de comunicación a través de las exposiciones temporales

  1. Antonio Rafael Fernández Paradas 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

ISSN: 2695-5016

Año de publicación: 2016

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 45-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.35742/RCCI.2016.21(1).45-56 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

Resumen

A diferencia de países como Francia e Inglaterra, en España han sido mínimas las exposiciones monográficas dedicadas a mueble antiguo español. Los escasos ejemplos nacionales destacan por su singular trascendencia y repercusión en la propia Historia de nuestros muebles. Nos interesa aquí profundizar en la dimensión social de las mismas, así como cuantificar su número y las interrelaciones que entre ellas se han producido, dado que nos permiten trazar una evolución de los lenguajes expositivos utilizados como medios de comunicación

Referencias bibliográficas

  • ALMENAS (1912). La exposición de antiguo mobiliario español. Arte Español, 1, 50-54.
  • CREIXELL I CABEZA, R. M. (2010). Alguns mobles singulars. Torroella de Montgrí: Fundació Mascort.
  • DAVILLIER, J. C. (1879). Les Arts Decoratifs en Espagne au Moyen Age et a la Renaissance. París.
  • JUNQUERA Y MATO, J. J. (1999). Muebles. Las artes decorativas en España en Summa Artis, XLV. Madrid: Espasa Calpe.
  • MARTORELL, J. (1923). Interiors. Estructures autèntiques d´habitacion del segle XVIII al XIX. Exposició de Barcelona, Repertori iconografic. Barcelona: Seix Barral.
  • MÉLIDA, J. R. (1893). Las colecciones del Sr. Conde de Valencia de don Juan y de D. Guillermo de Osma en la Exposición Histórico-Europea, en El Centenario, T. IV, 363-376.
  • MOYA VALGAÑÓN, J. G. (1990). Un siglo de Historiografía del mueble español, Mueble español. Estrado y Dormitorio. Madrid.
  • SOLER, D´HYVER, C. (1991). Exposición de muebles antiguos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” y pinturas antiguas de colecciones particulares de Valencia, Siglos XVIII y XIX. Valencia: Feria de Anticuarios y Almonedistas.
  • TORRES BALBÁS, L. (1923). Unas salas de la Exposición Internacional del Mueble y Decoración de Interiores en Barcelona en 1923, en Arquitectura, VII, pp. 189-196.
  • VALVERDE (1912). Catálogo de la Exposición de mobiliario español de los siglos XV y XVI y primera mitad del siglo XVII, Arte Español, 1, 54-57.
  • VÉLEZ, P. (2008). “Las vitrinas “internacionales” de los joyeros Masriera”, en Estudio del mueble, 8, 17.
  • VV. AA. (1994). Adires dels degle XVIII i XIX a Catalunya. Catáleg de l´exposición. Vilanova i la Geltrú: Museu Romàntic Can Papiol.
  • VV. AA. (2009). Carlos IV. Mecenas y Coleccionista. Madrid: Patrimonio Nacional.
  • VV. AA. (2010). El mueble dorado y policromado de la Violla de Iniesta: una artesanía de Castilla-La Mancha, Catálogo de exposición. Iniesta, Cuenca: Ayuntamiento de Iniesta. VV. AA. (1923). Exposición Internacional del Mueble y Decoración de Interiores. Barcelona.
  • VV. AA. (2004). Proyecto mueble tradicional extremeño, Catálogo de Exposición. Extremadura: Instituto del corcho, la madera y el carbón vegetal.