Derechos humanos de las mujeres en el mundo árabo-islámico: universalismo versus relativismo

  1. Ewa Strzelecka
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: The fourth wave of feminism: From social networking and self- determination to sisterhood

Volumen: 10

Número: 7

Páginas: 160-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Este artículo hace una revisión crítica sobre la tensión y la posible reconciliación entre el relativismo y la universalidad de los derechos humanos de las mujeres en el mundo árabo-islámico. A través del análisis comparativo de los instrumentos internacionales, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y los mecanismos regionales, tales como la Declaración de Derechos Humanos en el Islam y la Carta Árabe de Derechos Humanos, se destacan las brechas y los avances en la práctica de los derechos fundamentales de las mujeres en los veintidós Estados de la Liga Árabe. Como un ejemplo específico se debaten los cambios legislativos en materia de la transmisión de la nacionalidad por parte de las mujeres a sus hijos e hijas y a sus maridos extranjeros, conforme con la adaptación de la legislación nacional de los países árabo-islámicos a las exigencias de los tratados internacionales que garantizan la igualdad de género en el mundo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACHPR, 2019a. Ratification Table: African Charter on Human and Peoples’ Rights [en línea]. Banjul: African Commission on Human and Peoples’ Rights. Disponible en: https://www.achpr.org/ratificationtable?id=49 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • ACHPR, 2019b. Ratification Table: Protocol to the African Charter on Human and Peoples’ Rights on the Rights of Women in Africa [en línea]. Banjul: African Commission on Human and Peoples’ Rights. Disponible en: https://www.achpr.org/ratificationtable?id=37 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Ali, S.S., 2000. Gender and Human Rights in Islam and International Law. Leiden: Brill.
  • An-Na’im, A., 2001. Human Rights in the Arab World: A Regional Perspective. Human Rights Quarterly [en línea], 23(3), 701–732. Disponible en: https://doi.org/10.1353/hrq.2001.0026 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Badran, M., 2009. Feminism in Islam: Secular and Religious Convergences. Oxford: Oneworld.
  • Cook, R.J., ed., 2012. Human Rights of Women: National and International Perspectives. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
  • Coulson, N.J., 1964. A History of Islamic Law. Nueva York: Routledge.
  • Donnelly, J., 2013. Universal Human Rights in Theory and Practice. Ithaca: Cornell University Press.
  • Engineer, A.A., 2008. Rights of Women in Islam. Nueva Delhi: Sterling.
  • Gutiérrez Castillo, V.L., 2012. Estados Árabes y Derechos Humanos: la Recepción y Aplicación de la Norma Internacional. Revista Española de Derecho Internacional [en línea], LXIV(2), 105–131. Disponible en: http://redi.ene-estudio.es/wpcontent/uploads/2017/09/04-GUTIERREZ_digital.pdf [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Hodgson, D., 2003. Women’s Rights as Human Rights: Women in Law and Development in Africa. Africa Today [en línea], 49(2), 1–26. Disponible en: https://doi.org/10.1353/at.2003.0010 [Con acceso el 14 de octubre de 2019].
  • International Center for Not-for-Profit Law, 2019. Civic Freedom Monitor: League of Arab States [en línea]. Washington, DC: International Center for Not-for-Profit Law. Disponible en: http://www.icnl.org/research/monitor/las.html [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Maquieira D’Angelo, V., 1998. Cultura y Derechos Humanos de las Mujeres. En: P. Pérez Cantó, ed., Las mujeres del Caribe en el umbral del 2000. Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.
  • Mayer, A.E., 2018. Islam and Human Rights [en línea]. Nueva York: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780429495120 [Con acceso el 14 de octubre de 2019].
  • Mir-Hosseini, Z., 2009. Towards Gender Equality: Muslim Family Laws and the Shari’ah. En: Z. Anwar, ed., Wanted: Equality and Justice in the Muslim Family. Selangor: Musawah, 23–63.
  • Moghadam, V.M., 2009. Feminism, Legal Reform and Women’s Empowerment in the Middle East and North Africa. International Social Science Journal [en línea], 59, 9– 16. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2009.00673.x [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Naciones Unidas, 2018. Los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea]. ONU. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/universalhttps://www.achpr.org/ratificationtable?id=37 declaration/drafters-universal-declaration-human-rights/index.html [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Renteln, A.D., 2013. International Human Rights: Universalism versus Relativism. Nueva Orleans: Quid Pro Books.
  • Rishmawi, M., 2005. The Revised Arab Charter on Human Rights: A Step Forward? Human Rights Law Review [en línea], 5(2), 361–376. Disponible en: http://doi.org/10.1093/hrlrev/ngi021 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Rishmawi, M., 2010. The Arab Charter on Human Rights and the League of Arab States: An Update. Human Rights Law Review [en línea], 10(1), 169–178. Disponible en: https://doi.org/10.1093/hrlr/ngp043 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Rowlands, J., 1997. Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras [en línea]. Oxford: Oxfam. Disponible en: https://doi.org/10.3362/9780855988364 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Sachedina, A., 2009. Islam and the Challenge of Human Rights [en línea]. Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195388428.001.0001 [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • Sewell, A., 2018. Lebanon nationality law set to change, but critics say doesn’t go far enough. Middle East Eye [en línea], 3 de abril. Disponible en: https://www.middleeasteye.net/news/lebanon-nationality-law-1732890336 [Con acceso el 14 de octubre de 2019].
  • Strzelecka, E., 2009. Género, desarrollo y diversidad cultural. En: E. Molina Bayón y N. San Miguel, eds., Nuevas líneas de investigación en género y desarrollo. Universidad Autónoma de Madrid, 99–148.
  • Strzelecka, E., 2015. Las mujeres en la tradición islámica y el uso del poder interpretativo del Corán. En: J. Ruiz Arévalo, ed., Manual de asesor de género en operaciones. Granada: Tleo.
  • Strzelecka, E., 2017. Mujeres en la Primavera Árabe: Construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • The North Africa Post, 2018. Moroccan Women will soon Pass Nationality to Foreign Spouses. The North Africa Post [en línea], 18 de marzo. Disponible en: http://northafricapost.com/22747-moroccan-women-will-soon-pass-nationalityforeign-spouses.html [Con acceso el 14 de octubre de 2019].
  • UNHCR, 2017. Background Note on Gender Equality: Nationality Laws and Statelessness [en línea]. Disponible en: http://www.refworld.org/pdfid/58aff4d94.pdf [Con acceso el 18 de junio de 2019].
  • UNICEF, 2011. Yemen: MENA Gender Equality Profile: Status of Girls and Women in the Middle East and North Africa. Informe. Nueva York: UNICEF.
  • Viljoen, F., 2009. An Introduction to the Protocol to the African Charter on Human and Peoples’ Rights on the Rights of Women in Africa. Washington and Lee Journal of Civil Rights and Social Justice [en línea], 16(1), 11–46, https://scholarlycommons.law.wlu.edu/crsj/vol16/iss1/4 [Con acceso el 14 de octubre de 2019].