La incidencia de la asimetría en la práctica profesional de la interpretación simultánea árabe-español

  1. Bachir Mahyub Rayaa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.66305 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En la interpretación de lenguas existe un debate acerca de si su ejercicio consiste en un proceso cognitivo inalterable e independiente del par de lenguas en el que se trabaja, o si las peculiaridades de determinadas combinaciones lingüísticas podrían alterar ese proceso, lo que variaría de estrategias cognitivas empleadas y recomendaría el abordaje de aspectos formales de las lenguas en la formación de intérpretes. La interpretación simultánea árabe-español (IS AR-ES), en tanto que implica dos lenguas asimétricas lingüística y socioculturalmente, debe abordar este debate y aportar conclusiones empíricas para guiar la docencia y la práctica profesional. Método: Estudio basado en encuesta acerca de la práctica de la IS AR-ES, sus especificidades y la posible incidencia de la asimetría en este par lenguas. Se suministró un cuestionario de 45 preguntas a 12 intérpretes de conferencias AR-ES, casi la totalidad de profesionales que ejercen en España. Resultados: Revelan una notable incidencia de peculiaridades del árabe en la práctica de la IS AR-ES (diglosia, alternancia de código, variación diatópica y diastrática, etc.). Conclusiones: La asimetría en la combinación AR-ES abarca los planos lingüístico y cultural, que se entremezclan, y es más acusada que en las combinaciones español-inglés y español-francés ejercidas por estos intérpretes.

Referencias bibliográficas

  • Aamami, M. (1997). Asmaak al-mutawasit. Trípoli: Dar Al-Jamahiriyah li an-nashr wa attawzi’ wa al-‘i’lan.
  • Abdul Aziz, M. H. (2003). “Al-lugha al-’ilmiyah fi al-’asr al-’abbasi”. Al-Logha 4, 9-28.
  • Abulghar, M. (2003). “Al-lugha wa at-ta’bir al-’ilmi: wijhat nadhar khassah bi-at-ta’lim attibbi”, Al-Logha 4, 46-53.
  • Al-Salman, S. y Al-Khanji, R. (2002). “The Native Language Factor in Simultaneous Interpretation in an Arabic/English Context”. Meta 47:4, 607-626.
  • Badawi, S. (1973). Mustawayat al-arabiyya l-mu'assira fi misr. El Cairo: dar al-ma'arif.
  • Chiswick, B. R. y Paul W. Miller (2005). “Linguistic Distance: A Quantitative Measure of the Distance between English and Other Languages”. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 26:1, 1-11.
  • Bassiouney, R. (2006). Functions of Code Switching in Egypt: Evidence from Monologue. Boston: Brill.
  • Beenstock, M., et al. (2001). The Effect of Linguistic Distance and Country of Origin on Immigrant Language Skills: Application to Israel. International Migration, 39: 33– 60.
  • Borin, L. y Saxena, A. (eds.) (2013). Approaches to Measuring Linguistic Differences. Berlín / Boston: De Gruyter Mouton.
  • Corriente, F. (1977). A grammatical sketch of the Spanish Arabic dialect bundle. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • Crozet, P. (2003). “L’Arabe, langue scientifique: un aperçu historique jusqu’au XIXe siècle”. Al-Logha 4, 9-27.
  • Déjean Le Féal, K. (1998). “Non nova, sed nove”. The Intepreters’ Newsletter 8, 41-49.
  • Ferguson, Ch. (1959). “Diglosia”. Word 15, 325-340
  • Feria, M. C. (2001). La traducción fehaciente del árabe. Fundamentos históricos, jurídicos y metodológicos. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Feria, M. C. (1999). “El traductor-intérprete en la Administración de Justicia”. En M. C. Feria (ed.). Traducir para la justicia, 87-108. Granada: Comares.
  • Ferrando, I. (2001). Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza
  • Gile, D. (1995). Basic Concepts and Modes for Interpreter and Translator Training. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Haddad, S. (2006). Interpreting: Confidence-Building Strategies. Damasco: Damascus University Publications.
  • Hassan, F. (2009). Le débat sur la spécificité de l’interprétation par langues et l’interprétation arabe-français. Tesis doctoral. Lyon: Université Lumière Lyon 2.
  • Hatim, B. (1997). Communication across Cultures: Translation Theory and Contrastive Text Linguistics. Exeter: University of Exeter Press.
  • Herrero, B. (1994). “La interpretación en los juzgados”. En R. Martin Gaitero (ed.), V encuentros complutenses e tono a la traducción. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 687-692. Madrid: Editorial Complutense de Madrid.
  • Holes, C. (1993). “The use of variation: a study of the political speeches of Gamal Abd EnNasir”. Perspectives on Arabic Linguistics 5, 13-45.
  • Iglesias Fernández, E. (2003). La Interpretación en la Universidad española: estudio empírico de la situación académica y didáctica. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Ilg, G. (1978). “L'apprentissage de l'interprétation simultanée. De l’allemand vers le français”. Paralèles 1, Cahier de l’ETI. University of Geneva.
  • Kelly, D. et al. (eds.) (2003). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Atrio
  • Lamrani, F. (2002). “Arabic Triglossia in the Moroccan criminal courtroom”. En A. Youssi et al. (eds.). Aspects of the Dialects of Arabic Today, 299-306. Rabat: Amapatril.
  • Longley, P. (1978). “A integrated programme for training interpreters”. En D. Gerver and H.W. Sinaiko (eds.). Language interpretation and communication, 45-56. Nueva York: Plenum Press.
  • Mahyub Rayaa, B. (2020). “Arabic-Spanish simultaneous interpreting: training and professional practice”, 350-365. En H. El Farahaty et al. The Routledge Handbook of Arabic Translation. Londres: Routledge.
  • Mahyub Rayaa, B. (2015). La interpretación simultánea árabe-español y sus peculiaridades. Docencia y profesión. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Mahyub Rayaa, B. (2013). “La interpretación simultánea árabe-español y sus peculiaridades: docencia y profesión. Estudio piloto. En O. Becerra et al. Quality in interpreting: widening the scope, 337-365. Granada: Comares.
  • Mahyub Rayaa, B. y Zarrouk, M. (2013). Interpretación Simultánea (Árabe-Español). método para la enseñanza-aprendizaje. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Manuel Jerez, J. (2006). La incorporación de la realidad profesional a la formación de intérpretes de conferencias mediante las nuevas tecnologías y la investigaciónacción. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Moshref, O. (2012). Approaches to Diglossic Mixing in Spoken Arabic: Review of some corpus studies. Paper presented at Illinois Symposium on Semitic Linguistics, University of Illinois, Urbana-Champaign, IL.
  • Ortega Herráez, J. M. (2007). “La interpretación árabe-español en los juzgados y tribunales penales españoles: el intérprete y su papel profesional”. Puentes 8, 11- 24.
  • Ortega Herráez, J. M. (2010). Interpretar para la Justicia. Granada: Comares.
  • Seleskovitch, D. y Lederer, M. (1984). Interpréter pour traduire. París: Publications de la Sorbonne: Didier Érudition.
  • Stenzl, C. (1989). “From theory to practice and from practice to theory”. In L. Gran and J. Dodds (eds.). Theoretical and Practical Aspects of Teaching Conference Interpretation (pp. 23-26). Udine: Campanotto.
  • Taibi, M. (2007). “El árabe en el ámbito de la traducción e interpretación en los Servicios Públicos”. Puentes 8, 5-10.
  • Versteegh, K. (1997). The Arabic Language. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • Wilmsen, D. (2003). “One global standard or multiple regional standards? A problem in the practice and pedagogy of Arabic interpreting”. En A. Collados Aís, et al. (eds.). La evaluación de la calidad de la interpretación: docencia y profesión, 69-79. Granada: Comares.
  • Wilmsen, D. y Osama Youssef, R. (2009). “Regional standards and local routes in adoption techniques for specialised terminologies in the dialects of written Arabic”. The Journal of Specialised Translation 11, 191-210.
  • Wilss, W. (1978). “Syntactic anticipation in German-English”. En D. Gerver and H.W. Sinaiko (eds.). Language interpretation and communication, 343-352. Nueva York: Plenum Press.
  • Youssi, A. (1983). “La triglossie dans la typologie linguistique”. La Linguistique 19: 2, 71-83.